Universidad de Cienfuegos por un desarrollo local sostenible

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

La Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf) trabaja por mejorar todos sus indicadores y sobresalir por la calidad de sus procesos, el vínculo con empresas y centros de estudios del territorio y fuera de fronteras provinciales y nacionales, consolidar sus líneas de investigación y prestigiar su postgrado. Al respecto, este periódico conversó con su rectora, la Dr.C. Orquídea Urquiola Sánchez, seleccionada hace pocos días como Miembro Numeral de Honor del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios.

¿Cuán importante es el vínculo universidad-empresa y cuánto se esfuerza la UCf por perfeccionarlo?

Nuestra casa de altos estudios acumula más de 147 convenios firmados con diferentes sectores del territorio, sobre todo, con la Termoeléctrica “Carlos Manuel de Céspedes”, la Refinería de Petróleo “Camilo Cienfuegos”, la Empresa Oleohidráulica “José Gregorio Martínez”, el Grupo Azucarero AzCuba, varias entidades de los Ministerios de la Construcción y de la Agricultura como la Empresa Agropecuaria Horquita, la Contraloría General de la República de Cuba, los tribunales municipales y el provincial, la Fiscalía, la Oficina Nacional de Administracion Tributaria (ONAT) y Servicios Médicos Cubanos. Lo más importante de ese lazo es que la mayoría de los organismos mencionados constituyen unidades docentes donde los estudiantes realizan sus prácticas preprofesionales y proyectos de investigación. Claro que debemos acortar distancias todavía, lograr que la totalidad de las investigaciones que realizamos en ellas —todas encaminadas a solucionar sus problemas— se pongan en práctica y así incentivar a los futuros profesionales.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de la UCf?

Contamos con siete líneas de investigación: desarrollo local; otras energías, tecnología y medio ambiente; estudios históricos y socioculturales; perfeccionamiento de la cultura física y el deporte; transformación agraria sostenible; transformación de los procesos educativos y estudios sociales de la ciencia y la tecnología; todas enfocadas, primero, al desarrollo territorial y luego al avance del país.

¿Cómo logran impactar favorablemente en ese desarrollo?

Todos nuestros proyectos están articulados con las líneas estratégicas de desarrollo territorial, desde los municipios hasta la provincia; incluso, realizamos investigaciones en lugares fuera de Cienfuegos o con impacto que trasciende al territorio. La Carlos Rafael Rodríguez sobresale en materia de energía, tecnología y medio ambiente con alrededor de diecisiete proyectos, lideramos la Red de Eficiencia Energética en la Educacion Superior Cubana con programas nacionales e internacionales sobre fuentes renovables, la calidad de la energía y el cambio de matriz en instalaciones de bombeo y acueductos nacionales e igualmente tenemos grandes aportes a los estudios de desarrollo local e históricos y la transformación agraria sostenible. Precisamente en este campo estamos vinculados a la gobernanza climática con asistencia internacional; se trata del fortalecimiento de las capacidades para el enfrentamiento al cambio climático desde los gobiernos a todos los niveles, en lo que están involucrados, por ahora, los territorios de Abreus y Cumanayagua.

¿Cuánto avanzan los programas del Postgrado?

La formación postgraduada constituye una de las fortalezas de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cada año matriculan en los diferentes programas de maestrías y de doctorado profesionales procedentes del mismo centro, de otros territorios y de otros países. Los estudiantes extranjeros proceden, generalmente, de Ecuador, Colombia, México y Angola. De 2018 a 2023 influyó la pandemia de COVID-19, pero no se detuvieron los procesos de formación, sino que se atrasaron; no obstante, el trabajo a distancia continuó siendo una prioridad en la formación, tanto en el pre como en el postgrado. En la actualidad es posible matricular en quince programas de maestrías y en cinco doctorales, aunque la universidad tiene más de 150 acciones independientes de estas maestrías y doctorados como diplomados, entrenamientos y asesorías que se desarrollan en función de la demanda de superación profesional del territorio.

Visitas: 135

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *