Medicina familiar en Cienfuegos: ¿nuevos viejos caminos?

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundos

Con el propósito de subir los estándares de calidad en la atención, la Medicina Familiar viene, desde hace más de una década, transformando sus servicios sin cambiar los principios fundamentales de este proyecto: la prevención, educación en salud y el acercarcamiento de la atención a la comunidad. El déficit de recursos humanos sobresale como la problemática más acuciante de este sector de la Atención Primaria. Sobre el tema, 5 de Septiembre amplía, con la intervención de sus directivos en Cienfuegos.

El Dr. Edel Barbieri Echevarría, a cargo de la Atención Primaria de Salud (APS) en la Dirección General de la provincia, abunda: “El proceso de transformaciones necesarias en el programa del Médico y la Enfermera de la Familia resulta un tema intersante y complejo a la vez. Tiene que ver, en lo fundamental, con la situación de carencia de los recursos humanos en el territorio. Se hace necesario garantizar la atención y por ello el Minsap se ha abocado a este proceso para lograr la cobertura médica y la funcionabilidad del programa. Las acciones tienen sus antecedentes desde el 2009, y se concretan en 2010, con un profundo proceso de cambios necesarios: mejorar el estado de salud de la población; incrementar la calidad y satisfacción de los servicios; y hacer sostenible el sistema de Salud. Se aplicó una nueva estructura en los municipios, se reorganizaron las áreas con menos de 5 mil habitantes y resultaron regionalizados en todo el país los tres niveles de atención.

Dr. Edel Barbieri Echevarría, a cargo de la Atención Primaria de Salud (APS) en la Dirección General de la provincia./Foto: De la autora

“Para el 2023 se revisa, nuevamente, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia tras 40 años de implementado, y se aprueba una nueva actualización. En la provincia, en particular, comienzan a manifestarse problemáticas relacionadas con la cobertura médica en los consultorios, que afectan la calidad de la atención. Cienfuegos tiene un total de 20 policlínicos en toda la provincia, y 384 consultorios en la comunidad, todos acreditados con la docencia. Contamos con 920 médicos ubicados en consultorios y otras funciones necesarias en la APS. Tras el estudio, nos quedamos con 465 médicos, y de ellos, físico, tenemos 358 para un déficit de 26. No llegamos a tener un médico por consultorio, y solo tienen un balance satisfactorio Lajas y Palmira”.

Resulta evidente que los objetivos de las transformaciones del programa radican en mejorar la calidad de la atención y la cobertura de los consultorios, que se muestra con déficit en los recursos humanos. ¿Cómo pretenden lograrlo?

“Con el uso eficiente del capital humano, de ahí la reorganización de los servicios, sin perder la docencia e investigación que discurre en este ámbito de la APS, haciéndola sostenible. Partimos de un plan elaborado que contiene 14 premisas generales, hasta las relacionadas directamente con el programa, que tienen que ver con el Grupo Básico de Trabajo y otras relacionadas con los policlínicos y su organización en los municipios, teniendo en cuenta las particularidades de cada terrirorio, siempre protegiendo los consultorios. No se cerrará local alguno; y no excederán las poblaciones de mil 500 habitantes por consultorio, entre otros aspectos”.

¿No resultaría provechoso disminuir los Grupos Básicos de Trabajo en las áreas, integrados por lo general por especialistas de experiencia y conocedores de las comunidades y sus problemáticas de salud?

“Sí, estos grupos se compactarán y unificarán, incluso se les pagará por el acápite de máximo esfuerzo siempre que cumplan con los indicadores. También se tienen en cuenta los consultorios en centros educacionales y centros de trabajo que así lo requieran. También se tiene en cuenta en el análisis de las transformaciones, la cercanía y lejanía de los centros de salud, la ruralidad y el difícil acceso, en especial en las zonas de montañas. Estos Grupos Básicos alternarán los horarios de consulta y establecerán los días específicos para la atención, que serán divulgados en las pancartas informativas. No se perderá ninguno de los consultorios con horario extendido, que suman 18 en la provincia, los que funcionan como cuerpos de guardia después de las 4:00 de la tarde, distribuidos por toda la provincia: Constancia, Charcas, Ariza, Congojas, los ubicados en la montaña, en el Circuito Sur, La Sierrita, y otros ubicados en la ciudad”.

Sobre el tema interviene la Dra. Anays Montalvo Ibarra, funcionaria de APS, quien atiende de manera específica el Programa del Médico y la enfermera de la familia: “La provincia de Cienfuegos, hoy, cuenta con 20 policlínicos cómo decíamos, 395 equipos básicos de Salud, 384 en comunidades, cinco en centros educacionales, y seis en centros laborales, estos dos últimos no sufren transformaciones. Dos médicos ubicados en las dos universidades, uno en ‘Roloff’, la escuela pedagógica y en el politécnico José Gregorio Martínez. Uno en cada central azucarero y otro en la Refinería de Petróleo, el resto se mantiene en las comunidades.

Dra. Anays Montalvo Ibarra, funcionaria de APS, quien atiende de manera específica las transformaciones del Programa del Médico y la enfermera de la familia./Foto: De la autora

La especialista agregó que “por municipios, al compactar, queda como sigue: Cienfuegos con 139 grupos básicos (GBS); Abreus con 28; Rodas con 30; Palmira con 24; Cruces con 25; Cumanayagua con 55; mientras Lajas y Aguada quedan como estaban. En total, el territorio disminuye en 30 GBT”.

“El análisis continúa, no es rígido y se adapta a las condiciones particulares de cada territorio. Mantenemos un observatorio permanente de los recursos humanos ante el fenómeno migratorio que enfrenta el país”, acota el Dr. Barbieri Echevarría.

Sobre el tema estaremos informando de manera oportuna, a medida que se implementa, en la práctica, el estudio.

Visitas: 50

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *