Del cabildo a la Sociedad Santa Bárbara

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

La colonización del nuevo mundo planteó a las metrópolis el grave problema de la mano de obra. Mientras en Europa aparece y se desarrolla el capitalismo, en Cuba se entroniza un acelerado régimen esclavista que perdurará durante tres siglos y que, a grosso modo, dividirá la sociedad en dos grandes bandos: los esclavistas, como grupo económicamente dominante en la Cuba colonial y los esclavos. Bastaría citar que el contrabando negrero entre 1821 y 1860, por referirnos a la etapa en que fue fundado el cabildo cienfueguero (1842), significó la entrada de no menos de 350 mil esclavos africanos que lograron su impronta a futuras generaciones de cubanos.

Entre las etnias introducidas, las más importantes fueron: las del Calabar, las de Costas de Marfil, la de Costa de Oro, la de Cuenca del Congo y Angola entre otras; pero quizás, la que más influencia ejerció en el patrimonio de nuestra cultura, fue la de los yorubas que provenían del antiguo Dahomey, Togo, y sobre todo, de una gran parte del suroeste nigeriano. En el vientre gestor de los navíos negreros se transportaron no solo hombres, mujeres y niños, sino también deidades, creencias y concepciones.

El cabildo cienfueguero se funda en 1842, inicialmente su denominación no fue Santa Bárbara, sino La casa de Obatalá, ya que la dueña María del Carmen Soler, africana de origen lucumí tenía hecho este santo.

María del Carmen, estaba pasando por una situación muy difícil, debido a problemas económicos, entonces le hace una promesa a Santa Bárbara (Changó), de que si ganaba su pelea, le iba a  cambiar el nombre por Cabildo Africano lucumí Santa Bárbara. Esta gana y el nueve de diciembre de 1900 se efectúa la primera reunión oficial del Cabildo Africano Lucumí Santa Bárbara, morada oficial de la Señora María del Carmen Soler, reunión altamente importante por el contenido de los acuerdos de la misma. En ella la dueña deja legado oficialmente al Cabildo en la figura de la señora Ventura Acea, Gabino Acea y Eulogio Abreu, la imagen de Addiró (Macho Africano) único en Cuba, donado por María del Rosario Navarro, criolla que lo trajo en un barco desde África,  para su veneración y cuidado y les recomienda que con su muerte , ésta imagen pase de generación en generación a través de sus hijos y nietos, que nadie tiene derecho a ella y que se sigan celebrando estas fiestas en su adoración. Precisó que en caso de encontrarse en apuros le entregaran la imagen al cura Párroco de Cienfuegos, sin embargo los hermanos Acea no estuvieron de acuerdo señalando que eso constituía una vergüenza .

En esta reunión Gabino Acea plantea difundir el Cabildo y elevarlo a sociedad. Agregándole al nombre de “Sociedad de instrucción y recreo”, ya que este cabildo no sólo se utilizaba para las ceremonias y ritos a santos sino se había engrandecido con la creación de escuelitas, además de recaudar fondos.  Finalmente el nombre quedó como Sociedad de instrucción y recreo de naturales de África y sus hijos nación lucumí antiguo cabildo africano,  fundado en 1842 y refundado en sociedad el cuatro de diciembre de 1900 “Santa Bárbara” Cienfuegos. Acordándose además redactar el reglamento de esta sociedad. En reunión efectuada el 14 de diciembre de ese propio año y cuyos aspectos son recogidos en el Acta N. 2 se aprueba el Reglamento de la Sociedad. El siete de enero del año siguiente (1901) se efectúa la reunión oficial de constitución de la sociedad donde se elige la directiva quedando la misma integrada por las siguientes personas: Eulogio Abreu, como presidente, Francisco Sarriá, vicepresidente, Gabino Acea, secretario, Vicesecretario Clemente Schimp, vicesecretario, Antonio Roselló, tesorero y José B. Díaz, Gabriel M. Boullon e Indalecio Montero, vocales.

Fue necesario efectuar esta reunión de constitución de la sociedad debido a que al elevar a la Comisión Gestora en el Registro del Gobierno Civil la legalización de la sociedad, se disponía en el artículo cuarto de la Ley de Asociaciones la necesidad de presentar el Acta de Constitución oficial para en virtud de dicho requisito proceder a la inscripción de la sociedad de acuerdo al artículo uno de la citada legislación.

Conclusión de la reunión

De acuerdo a lo expresado en la reunión del año 1900 por la señora María del Carmen Soler y como evidencia de la trascendencia de esta sociedad en la ciudad de Cienfuegos existe en ella, el Changó africano Addiró (macho africano) Santa Bárbara africana, único en Cuba, donado por María del Rosario Navarro,  esta tenía hecho Ochún Bolá.  Existe una imitación en la Asociación Yoruba de Cuba.
Antes Cienfuegos pertenecía a la zona central Santa Clara y cuando reinscriben la de Palmira, desechan la de aquí; pues en 1977 ya existía. Actualmente está reconocida por la Asociación Yoruba de Cuba como la Sociedad más antigua.

En este lugar no sólo se celebra el cuatro de diciembre en honor a Santa Bárbara (Changó), sino también cada dos de febrero, día de la Candelaria (Yewá), ya que la tatarabuela de María del Carmen tenía hecho este santo.

Visitas: 65

Alegna Jacomino Ruiz

Doctora en Ciencias Históricas

3 Comentarios en “Del cabildo a la Sociedad Santa Bárbara

  • el 4 enero, 2025 a las 6:13 pm
    Permalink

    Muy bueno el artículo pero la imagen utilizada pertenece a la Sociedad Santa Bárbara del municipio Palmira.

    Respuesta
    • el 4 enero, 2025 a las 10:14 pm
      Permalink

      Gracias por su comentario, en el pie de foto se especifica bien.

      Respuesta
  • el 1 enero, 2025 a las 8:23 am
    Permalink

    Recuerdo esta sociedad por su seriedad en sus actividades y por el apoyo de la licenciada María Caridad Abreus, que desde el museo municipal y el programa de desarrollo local siempre trató de lograr el fortalecimiento de esta y otras sociedades existentes en Palmira.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *