La beligerancia como posible discurso en 2025

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La beligerancia podría convertirse en la palabra más usada de 2025, y se define como término, según diccionarios de referencia, como actitud o postura de quién está dispuesto a resolver un conflicto de manera violenta. El vocablo proviene del latín “belligerantis”, que significa, “el que hace la guerra”. Las dos palabras que lo forman son “bellum” (guerra) y “gerere” (comportamiento).

Un atropellamiento múltiple en Alemania, el ataque ucraniano a ciudades del centro de Rusia, la continuación del genocidio de Israel contra Palestina y otros países árabes, inestabilidad en Siria, amenazas antinmigrantes de Trump en un país que se nutre y vive de la inmigración… clasifican entre los titulares de los medios de prensa más creíbles que circulan por la internet, y así se vislumbra comience el nuevo año.

Por otro lado, la crisis económica continúa amenazando a la humanidad. Suben los precios de los alimentos y los combustibles, y el panorama se muestra desolador, mientras algunos especialistas redundan en plantear que: “Hay una serie de desafíos y la mayoría de ellos están relacionados con la toma de posesión de Donald Trump y sus políticas de ‘Estados Unidos primero’.

Más adelante se habla de los aranceles, las guerras comerciales y elevación de los costos, la inmigración como fenómeno social, las guerras en los escenarios del Medio Oriente, Ucrania y otras; y por último, sitúan los economistas como desafío económico para 2025, el auge de la Inteligencia Artificial (IA).

¿Pero dónde se ubica al hombre, como protagonista y centro pensante del desafío ante el cual se sitúa a la humanidad? Tal parecería que nos movemos hacia el desenfreno. El lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales de 2022 marcó el inicio de un uso más amplio de la IA. En unas pocas semanas, la aplicación para su empleo contaba con más de 100 millones de usuarios.

Sin embargo, la IA ha tardado mucho en transformar las vidas de los trabajadores y las empresas comunes. Usar la tecnología para desarrollar medicamentos o apoyar la defensa militar sigue siendo una tarea importante y pendiente. Las empresas deben determinar cómo y cuándo utilizan la IA y animar a sus empleados a usarla de manera racional.

Mientras, el lenguaje beligerante impera y llena titulares. Priman las amenazas sobre el funcionamiento de armamento de exterminio y muerte, invasiones a territorios, actos terroristas, quién entra o no a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una organización belicista Esas realidades signan el día a día del hombre, cuando se supone seamos seres de paz y vida, y no de guerra y muerte. ¿Quiénes son los que van a los conflictos bélicos a poner en práctica la estrategia que otros planifican y trazan desde la retaguardia?

El mundo no termina de salir de todas las tormentas, también las que se producen a consecuencia de eventos climatológicos. Con tanto desenfreno y abocados a tratar de ganar a toda costa y costo, nos hemos olvidado de la Madre Natura, y la hemos maltratado sin detenernos a pensar en las consecuencias, que van desde ciclones, tornados, movimiento telúricos, hasta tsunamis que amenzan con destruir a la Tierra, el lugar donde vivimos, procreamos y amamos.

La deuda mundial toca fondo, y los Bancos no hacen más que endurecer las medidas para afrontar el fenómeno, que no es contención sino freno para el desarrollo de los desposeídos. Y así casi llegamos a 2025, un año incierto, que se vislumbra con un lenguaje amenazador, en el que prima la palabra beligerancia, tan fea y triste, que da una sensación inmensa de desamparo y muerte. Estemos atentos, porque nunca más que ahora el mundo precisa del hombre y su sabiduría.

Visitas: 54

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Un Comentario en “La beligerancia como posible discurso en 2025

  • el 7 enero, 2025 a las 9:55 am
    Permalink

    Atentos?? Pero con locos creyéndose que el destino de la humanidad depende de sus absurdas “confesiones “, tenemos que pensar en la unión de la que tanto necesitamos, esa que proclamó Bolívar, Martí, Fidel.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *