Cuba reafirma su modelo educativo en Pedagogía 2025
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
El XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 ha sido un espacio crucial para reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas de la educación cubana en un contexto global marcado por transformaciones tecnológicas, sociales y ambientales.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, Cuba priorizó la educación como un pilar fundamental para el desarrollo social y económico. El país logró erradicar el analfabetismo en 1961 con la Campaña de Alfabetización, un hito histórico que marcó un antes y un después en la región.
Nuestro sistema educativo se caracteriza por su enfoque integral, que combina la formación académica con valores cívicos y sociales. Los estudiantes no solo reciben conocimientos técnicos y científicos, también se fomenta la conciencia social, la solidaridad y el internacionalismo. Esto ha llevado a Cuba a ser un referente en la formación de profesionales, especialmente en áreas como la medicina, donde ha brindado asistencia y colaboración a numerosos países de América Latina y el mundo.
Otro de los aspectos que la distinguen es su carácter gratuito y universal, desde la primaria hasta la educación superior. Esto ha permitido que la población tenga acceso a una formación sólida, independientemente de su condición socioeconómica.
La educación cubana continúa como un faro para América Latina por sus avances en accesibilidad, equidad y formación integral. Aunque enfrenta limitaciones económicas, su modelo ha inspirado a otros países a priorizar la educación como herramienta de transformación social. Su legado en la lucha contra el analfabetismo y su contribución a la formación de profesionales comprometidos con el bien común son ejemplos destacados de su impacto en la región, así se evidenció en Pedagogía 2025 acontecido en La Habana del 10 al 13 del presente mes.
En este evento, donde se han reunido educadores, investigadores y especialistas de todo el mundo, Cuba ha compartido sus experiencias en la implementación de métodos pedagógicos innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos y la integración de tecnologías educativas, adaptadas a las necesidades de cada estudiante. También analizó cómo ha consolidado su sistema educativo como un modelo de equidad, inclusión y calidad, a pesar de las dificultades y del bloqueo económico, comercial y financiero que enfrenta.
Asimismo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el país ha integrado la sostenibilidad en su currículo educativo. Desde la primaria, los estudiantes aprenden sobre la importancia de proteger el medio ambiente, el uso responsable de los recursos y la justicia social. Pedagogía 2025, ha representado un escenario idóneo para que educadores cubanos destaquen sus programas de educación ambiental y su enfoque en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el futuro del planeta.
Considero que el Congreso Pedagogía 2025 sirvió como plataforma para reflexionar sobre cómo seguir avanzando hacia una educación más inclusiva, innovadora y sostenible en el siglo XXI.
Lea también:
Frei Betto invita a reflexionar sobre la educación en tiempos de resistencia durante Pedagogía 2025
Visitas: 23