Algunas consideraciones martianas para el estudio de Latinoamérica hoy
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos
Por: Jesús Fuentes Águila, Leixis Adriana Blanco Sánchez y Betsi Celia Mederos Llanes.
En los albores del siglo XXI el legado martiano mantiene plena vigencia y continúa siendo guía para la acción de toda Latinoamérica y Cuba. José Martí trascendió su época, sus métodos para el análisis de la realidad desprovista de todo dogma o esquematismo cuenta con seguidores y estudiosos de su obra para entender la esencia de los hechos, procesos y hacer entender lo justo, lo útil y lo realizable.
Él veía en el entendimiento de la humanidad la razón de la paz, consideraba que la acción de quitar del camino lo que estorba equivale a quitar la agonía. Su obra escrita, sus definiciones, su forma de expresarse tan contrastante siguen avizorando lo que significa el gigante de las siete leguas para los pueblos y los pobres del mundo de buena voluntad. Su visión constituye basamento del trabajo que se presenta para el análisis de la globalización neoliberal que predomina como política imperialista en el mundo actual, para en nuestro andar hacer la marcha unida en cuadro apretado, como nos enseñó.
El desarrollo intelectual y revolucionario de José Martí le permitió comprender desde temprana edad las causas que determinaban las tendencias expansionistas de la política de Estados Unidos, hacia donde se dirigía y su intención de dominar las Antillas y el continente americano, como sentenció en su carta a Manuel Mercado, … Viví en el monstruo y le conozco las entrañas…. Un acercamiento desde el ideario martiano al proceso de globalización neoliberal, a la mundialización de la economía y su impacto sobre los Estados y la conciencia social, develan el afán de los llamados amos del mundo a multiplicar sus fortunas transnacionalizadas a partir de la privatización y la desatención de los principales problemas que afectan a las grandes masas de desposeídos, por esta razón pretendió, ….impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extienda por las Antillas los Estados Unidos y caigan con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América…. El llamado martiano de que, la América toda despertara del sueño en que se encuentra sumergida mantiene su validez para entender la relación entre los intereses económicos del imperio y la política neoliberal reveladora de la formación de monopolios, del fomento de la economía del mercado perfecto para el control de la industria, la agricultura y el fomento la división entre naciones en función de sostener el control sobre ellas.
El estudio de la obra martiana permite entender el alcance de su obra y acción. Su amor y fidelidad a la patria lo convierte en el más genial pensador político del siglo XIX. Señaló el peligro que significaba la estrategia hegemonista de Estados Unidos para Cuba, América Latina y el mundo, bautizó al imperialismo como monstruo.
En, Nuestra América, José Martí alerta a los pueblos americanos y los convoca a unirse para enfrentar los peligros que se avecinaban, … de todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una pompa de jabón, el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero…”. Tal como lo señaló, para que la América pueda tratarse de igual a igual por los Estados Unidos ha de integrarse entre sí como continente, ampliar su comercio y la economía para salvarse y ocupar sus puestos entre las naciones libres y soberanas.
“Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles y determinados a extender sus dominios en América hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para reajustar una liga contra Europa y curar tratos con el resto del mundo. De la tiranía de España supo salvarse la América española, y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores de Congreso, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de su segunda independencia. La realidad que impone la globalización neoliberal demanda que nuestros pueblos respondan a la unidad y a forjarnos como un frente común en el que no haya repúblicas desperdigadas capaces de desertar al salvaguardar el respeto, la cordura, la esperanza y la paz que hoy aplasta la dominación continental. Es menester que la América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y abominen todo lo que los aparte. En todos los problemas humanos, el porvenir es la paz.
Martí fue un pensador profundo y antiimperialista. Nadie como él en su época conocía con tanta precisión las consecuencias de los acuerdos monetarios que Estados Unidos trataba de imponer a los países latinoamericanos, que fueron la matriz de los de libre comercio, que hoy, en condiciones más desiguales que nunca, han resucitado, “Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad… El pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios.” Son principios que proclamó Martí. La realidad de Latinoamérica es que aun en el siglo XXI está saturada por la injerencia y penetración inversionistas de los grandes monopolios y transnacionales; el capital financiero tiene penetrado el saqueo de recursos y el mercado americano en diferentes países del área y al mismo tiempo, la oligarquía financiera establece concesiones de empréstitos de bancos norteamericanos lo que nos convierte cada día más en países deudores y dependientes.
Por ser José Martí un hombre de su tiempo y haber estudiado el proceso imperialista con un carácter crítico, activo y constante, no quedaron sus ideas reducidas a la segunda mitad del siglo XIX, sino que trascendieron y perviven hoy.
Visitas: 14