Aleja el insomnio con hierbas medicinales

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

El insomnio es un trastorno frecuente del sueño. Las causas más frecuentes de ese padecimiento son las alteraciones emocionales de carácter reactivo y las enfermedades psiquiátricas. En general se trata de todas aquellas situaciones del individuo que se acompañan de intensa ansiedad, preocupación, tensión psíquica, angustia, miedo o tristeza.

De acuerdo con el tiempo de afectación, esta alteración del organismo puede clasificarse de transitorio (dura menos de una semana), de corta duración o aguda (de una a cuatro semana y la causa es el estrés) y crónico (más de cuatro semana y las causas suelen ser médicas, psíquicas o no haberlas)-

Ahora bien, frente a la exigencia social de un consumo más orgánico y ‘verde’ se reconoce la unidad indisociable entre el hombre y la naturaleza. En este contexto todas las opciones de ingeniería, tecnología y ciencia de punta sucumben ante las alternativas como lo son las hierbas que tienen la capacidad de curar y aumentar el bienestar físico y mental.

Dulces sueños

La infusión de tila es el remdio más popular para los trastornos del sistema nervioso/ Foto tomada de Internet

Existe total coincidencia entre los fanáticos del mundo herbal que la ‘reina indiscutida de las hierbas medicinales es la manzanilla, debido a su popularidad y a sus potentes efectos antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y tranquilizantes.

“Tiene quercetina que es un bioflavonoide con efectos antioxidantes y antiinflamatorios que reduce la inflamación, los dolores corporales e incluso, mejora la digestión”, informa Yael Hasbani, health coach y especialista en Nutrición Holística. La experta hace énfasis en el motivo de su ferviente defensa por sus impactos relajantes.

“Tanto la infusión como el aceite esencial de Chamaemelum nobile , por su nombre científico, ejercen un efecto calmante en personas con insomnio o cuadros de estrés o ansiedad”, añade María Jimena Lannutti, especialista en Herbología.

De acuerdo con un artículo publicado en el sitio  lanacion.com.ar  el origen de la manzanilla se remonta a la antigua Grecia y Egipto, donde se la empleaba tanto en medicina como en rituales religiosos. Con el tiempo, su uso se extendió por Europa y, más tarde, por el resto del mundo. Hoy en día, se cultiva en diversas regiones, incluyendo América del Norte y del Sur, lo que pone de manifiesto su capacidad de adaptación a diversos climas y suelos.

Sin embargo, existen otras plantas con similares capacidades para lograr dulces sueños. Tal es el caso de la ashwagandha, conocida también como ginseng indio, hierba que se ha utilizado durante siglos en la medicina ayurvédica por sus propiedades medicinales.

El sitio eltiempo.com, en una de sus publicaciones, destaca que la especie vegetal ganó popularidad en el ámbito de la salud natural gracias a su condición para adaptarse a las necesidades del organismo, ofreciendo beneficios que abarcan desde el manejo del estrés hasta la mejora de los ciclos del sueño.

“La ashwagandha es reconocida por sus propiedades adaptógenas, precisa la investigación, las cuales permiten al cuerpo enfrentar el estrés físico, mental y emocional de manera más eficiente”.

Estudios recientes, sostienen, evidenciaron que el consumo regular de ashwagandha puede disminuir de manera significativa la percepción del estrés. Esto la convierte en una opción natural ideal para quienes buscan alternativas no invasivas en el manejo de la ansiedad. Su efecto relajante permite a las personas afrontar situaciones estresantes con mayor serenidad”.

En tanto, el impacto de esta planta en la calidad del sueño es uno de sus beneficios más destacados. La misma contiene compuestos activos, como los withanólidos, que favorecen la regulación de los ciclos de sueño. Gracias a esta acción, quienes la consumen pueden experimentar un descanso más profundo y placentero.

En otro orden, el té de hibisco conocido también como “agua de Jamaica” es uno de los sedantes y relajantes naturales aconsejado contra el insomnio. Se trata de una popular hierba, que, además, ayuda a bajar el colesterol y es recomendada para relajar el cuerpo y lograr un mejor descanso nocturno.

En relación con su aporte nutricional, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard el té de hibisco contiene “potasio, calcio, magnesio y otros oligoelementos. Tal y como lo apunta National Geographic esta infusión aporta beneficios antivirales y se ha demostrado que es eficaz contra algunas cepas de la gripe aviar, aseguran.

En cuanto a los beneficios que tiene el consumo de esta bebida, ya en te, refresco frío o caliente, el informe subraya que diversos investigaciones indican que esta tisana puede ayudar a bajar los niveles de colesterol malo y a reducir la tensión arterial.

Desde el portal Cuerpo Mente han afirmado que el consumo del el  té de flor de Jamaica, como también es conocida la planta, ayuda a dilatar las arterias y normalizar la circulación sanguínea. Por ello, recomiendan su ingesta para el tratamiento de varices, hemorroides, flebitis y sabañones.

Por su lado resaltan que este líquido es ideal para personas que padecen de insomnio porque ayuda a dormir mejor y es ideal como tranquilizante para momentos de ansiedad.

Otros defensores de las hierbas medicinales para ahuyentar la vigilia o falta de sueño tienen en su lista la lavanda, cola de caballo, burrito, cedrón y menta que son, entre otras, las más populares y solicitadas y con mayores beneficios para la salud y alejar el insomnio. Pueden ser usadas tanto en solitario como combinadas, siempre en infusiones.

 

Visitas: 97

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *