A 90 años del nacimiento de Carlos Fariñas Cantero
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
El 28 de noviembre es una fecha para recordar en el ámbito de la música cienfueguera y es que en el año 1934 nació en esta ciudad Carlos Fariñas Cantero, uno de los compositores más importantes de la vanguardia cubana en la década del 60, junto con Leo Brouwer y Juan Blanco. A él debemos grandes aportes a nuestra cultura musical.
Cantero fue discípulo de grandes músicos cubanos y de diferentes partes del mundo. Entre ellos se encuentran Harold Gramatges, el también cienfueguero Edgardo Martín y José Ardévol, español que hizo grandes aportes al arte de la composición en nuestro país. Luego continuó sus estudios en el Berkshire Music Center, en los Estados Unidos, donde obtuvo una beca, bajo la tutela del gran Aaron Copland, entre otros, para continuar su aprendizaje dentro del ámbito de la composición, la orquestación y la dirección de orquesta. Completó su formación en el Conservatorio Chaikovsky, en Moscú, donde contó con la tutoría de pedagogos y músicos de gran prestigio.
A su regreso a La Habana sus deseos de superación no cesaban y asistió a varios cursos que fueron impartidos por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de La Habana. Entre ellos Cine, con el maestro José Manuel Valdés Rodríguez; Apreciación musical, impartido por su antiguo maestro Edgardo Martín y otros que complementaban su cultura general como un curso de Arquitectura que estuvo a cargo de Jorge Quintana y otro con Josef Albers, quien fuera cofundador de la Bauhaus.
Dentro de la música se destacó como compositor en primera instancia, pero también fue pianista e integró varios prestigiosos coros como cantor. Durante su estancia en los Estados Unidos cantó con el coro que interpretó Las bodas, obra del compositor Igor Stravinsky, de un nivel de exigencia muy elevado, donde también ejecutó uno de los pianos. En nuestro país, formó parte del coro de la Sociedad Pro- Arte Musical.
A Fariñas Cantero le debemos muchos aportes en el ámbito cultural y es que estuvo entre los organizadores del Teatro Nacional, al frente de la Sección de Música; fue director del Conservatorio Alejandro García Caturla y por una década dirigió el Departamento de Música de la Biblioteca José Martí. Debido a su interés por el cine y la música para este medio, se integró al ICAIC, a partir de su fundación. Respecto a esta nueva experiencia Fariñas expresó:
“He debido, por ello, estudiar sus guiones, los textos, los personajes, las situaciones, planos fotográficos, visitar locaciones, viajar a la Sierra, presenciar horas de filmación, trabajar en moviola, ver un primer corte, un segundo y un tercero; ver, en fin, cómo se van armando aquellos miles de metros de película. A la vez indagar, empaparme de géneros y estilos de épocas, del folclor cubano y de otros países, músicas de “moda”, marchas militares, congas callejeras, y componer música para tales ambientes, e incursionar en el jazz, el rock and roll, componer boleros, canciones, sones, y, desde luego, las ideas musicales centrales caracterizadoras del conflicto, ya sea expresado en las imágenes objetivas del mismo, ya en su plano psicológico.”
Fariñas estuvo entre los fundadores del Instituto Superior de Arte (1976) y por tres años fue decano de su Facultad de Música. Luego pasó a dirigir el Departamento de Composición. En su paso por esta institución organizó su Orquesta de Cámara y Coro, creó el Estudio de Música Electroacústica y por Computación. En gran medida le debemos la introducción académica en el ISA del Laúd, el Tres y la de la percusión cubana y parte de los planes de estudio para la creación del Departamento de Musicología.
Carlos Fariñas Cantero impartió clases en países como Francia, Italia, Suiza, Suecia, Alemania, Estados Unidos, España, Cuba, Venezuela y Austria. Es sin dudas uno de los músicos nacionales más importantes de la segunda mitad del Siglo XX. Debe ser recordado por todos sus aportes a la cultura musical criolla, que trascendieron nuestras fronteras y lo hicieron merecedor de reconocimiento en consolidadas universidades del mundo y también premiado por su obra autoral. Abarcó ballet, orquesta, coro, medios electrónicos y mixtos, música incidental para cine y teatro, ópera e instrumentos como piano, guitarra, violín, viola, saxofón y cello. Falleció en La Habana en el año 2002.
Visitas: 27