Medidas en Cuba hacia una dolarización parcial

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

La dolarización es un proceso en el cual una moneda extranjera, generalmente el dólar, sustituye total o parcialmente a la moneda nacional en el ejercicio de las funciones del dinero como medio de pago, de circulación o medida de valor.

Por tanto, “dolarizar” implica adoptar el dólar estadounidense como moneda nacional de un país. Que no es para nada el caso nacional.

Esta medida para Cuba, siempre en un modo parcial, en las complejas condiciones actuales, puede considerarse un mal necesario, como otras que se han introducido como política y en la práctica económica del país en diferentes momentos. O sea, resulta, una necesidad.

Siempre que sea parcialmente, la dolarización ofrece cierta confianza para algunos, al tiempo que pueden aparecer desigualdades no deseadas. Una de las ventajas reconocidas de la dolarización es que reduce la devaluación fuerte o repentina del tipo de cambio del país.

Las medidas que apuntan hacia una dolarización parcial en Cuba hay que entenderlas como algo muy peculiar. En esencia es diferente a la utilizada en algunos países de América Latina y el mundo, en tanto se trata de una medida que mantiene el empleo de la moneda nacional en las principales operaciones y predominante como curso legal.

Tal proceso contribuye al cumplimiento de funciones esenciales del dinero: Como medio de pago y como medida de valor. Desde luego, posee ventajas y limitaciones. Lo imprescindible resulta darle seguimiento y control para evitar desviaciones y distorsiones que comprometan el desarrollo normal de la economía cubana.

De modo indudable, el tema constituye una preocupación para la población, alrededor del mismo se suscitó un interesante debate en las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por lo que amerita un profundo seguimiento.

 


*El autor es MSc., profesor auxiliar de la facultad Alejandro Nápoles, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y de la Universidad de Cienfuegos.

Visitas: 202

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *