Las raíces del Periodismo en Cuba: el pregón y las primeras fuentes de información
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
La evolución del Periodismo en Cuba, que abarca más de cinco siglos, es un recorrido desde la comunicación oral hasta las sofisticadas plataformas digitales actuales. Este trayecto ha atravesado hitos fundamentales como la llegada de la imprenta, la implementación del cable telegráfico, la irrupción de la radio y la consolidación de la televisión, reflejando en cada etapa los profundos cambios tecnológicos, políticos, sociales y culturales que han moldeado la isla. En este artículo, centraremos nuestra atención en el origen de la difusión informativa en Cuba: el pregón, esa forma primigenia de comunicar que sentó las bases del periodismo en la nación.
Los primeros periodistas
El pregón fue muy popular en Cuba y otros territorios colonizados por España. La transmisión de noticias en la época colonial dependía fundamentalmente de la comunicación oral, es así como el pregonero se convirtió en antecesor directo del periodista moderno.
El primer pregón registrado en la isla data de 1523 en Santiago de Cuba, anunciando la destitución de Diego Velázquez como Gobernador. Estos anuncios públicos, originalmente oficiales, evolucionaron para incluir pregones comerciales y comunicaciones de diversa índole.
Por su melodía y letra algunos pregones fueron convertidos en canciones que hoy en día son de gran importancia para la cultura cubana. El Manisero de Moisés Simons y Para Pantalón y Saco son ejemplo de pregones que llegaron a la gran pantalla a través de las películas The Cuban Love Song (1931) y La bella del Alhambra (1989) respectivamente.
Las fuentes de información colonial
La información en Cuba durante los siglos XVI y XVII era difundida por tres principales que cumplían las funciones de administración, religión y justicia:
- El cabildo era la institución municipal encargada de la administración local en las villas fundadas por los españoles. Las deliberaciones de sus reuniones eran la principal fuente de noticias oficiales y administrativas para la población. El cabildo emitía actas y acuerdos que se leían públicamente y se difundían entre los vecinos.
- La Iglesia Católica a través de pastorales, sermones y comunicados oficiales, informaba a la población sobre asuntos religiosos, morales y sociales. La educación era controlada también por la iglesia la cual difundía mensajes que reforzaban la autoridad colonial y la cohesión social.
- Los tribunales coloniales difundían la información relacionada con sentencias, disposiciones legales y órdenes oficiales. A través de edictos públicos y anuncios judiciales se comunicaban las decisiones legales, castigos, y normas que debían cumplir los habitantes. Estos anuncios se hacían en plazas públicas y en lugares concurridos para garantizar su conocimiento.
La tradición oral y su importancia cultural
Además de estas fuentes oficiales, la transmisión oral fue fundamental para la circulación de noticias, rumores, relatos y tradiciones en la sociedad colonial. La población, en su mayoría analfabeta, dependía de la oralidad para informarse y para mantener vivas las tradiciones culturales.
La oralidad preservaba elementos de las culturas indígenas, africanas y españolas que se fusionaban en la isla, conformando la identidad cultural cubana. Las narraciones orales, cuentos, leyendas y canciones eran vehículos para transmitir conocimientos, valores y memoria colectiva. Esta tradición oral fue un soporte esencial para la cohesión social en comunidades dispersas y en un contexto de colonización y mestizaje.
La tradición oral de la época colonial no solo preservaba características de pasadas formas de vida, sino que conformaba las bases culturales de las comunidades humanas. Esta transmisión oral de conocimientos antiguos ayudó a formar la identidad cultural de los primeros habitantes de la isla.
Visitas: 37