Desde Cienfuegos, una mirada demográfica en profundidad

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

El Grupo Provincial para la Atención a la Dinámica Demográfica y su Observatorio en Cienfuegos analizaron la labor de 2024 y trazaron nuevas estrategias para el 2025

Abordar los fenómenos desde la profundidad de miradas integradoras por parte de instituciones y organismos de la sociedad cubana actual, en función de las poblaciones y sus particularidades constituyó hilo conductor del más reciente debate del Grupo Provincial para la Atención a la Dinámica Demográfica, su Observatorio y los organismos que los componen.

Cuando trabajamos la Demografía se aborda desde la estadística. Muchas veces se comete el error de examinar el dato fríamente para realizar comparaciones sin ir más allá de lo cuantitativo. En el caso de las dinámicas hemos de ahondar además en el espacio físico, el geográfico, entre otros aspectos”, refiere Immer Ramos Reyes, jefe del Departamento de Demografía, Censo y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI).

Los indicadores demográficos ofrecen información no sólo numérica, son además el reflejo de la repercusión de las determinantes sociales sobre la población meta.

“Esos números constituyen la interacción de comportamientos, herencias culturales, problemas sociales, enmarcados en territorios, comunidades, familias y como tal hemos de trabajarlos, desde la prevención”, reflexionó Naysa María Díaz León, funcionaria jefa del Departamento de Protección a la Familia y Asuntos Juridiccionales, motivada por la caracterización demográfica del territorio en el 2024.

Tal etapa —objeto de análisis por el Grupo Provincial para la Atención a la Dinámica Demográfica y los representantes de organismos que conforman el Observatorio— abordó la tendencia al continuo decrecimiento de la población cienfueguera, consecuencia de la baja natalidad expresada en los 2 mil 164 nacimientos, 731 menos que en igual periodo del 2023 (2895).

A propósito, se valoraron elementos como la fecundidad adolescente y el bajo peso al nacer, consecuencia directa de la gestación en esta etapa de la vida por la inmadurez del organismo. Aunque en forma discreta, existe un incremento en la proporción de embarazadas adolescentes, con respecto al total de gestantes si se comparan ambos índices con periodos anteriores.

Damaris Ponce hizo un análisis de la labor del Grupo en 2024 y las proyecciones para 2025./Foto: Miguel Antonio Sarduy

“¿Cómo podemos incidir ante este fenómeno desde los municipios?”, invitó a reflexionar Damaris Ponce, funcionaria del Gobierno Provincial.

“Aunque se intencionen acciones desde los organismos e instituciones provinciales, en el municipio es donde se materializan dichas estrategias”.

Desde 2022 la dirección del país actualizó la política nacional para atender la dinámica demográfica, lo cual supone un cambio de mentalidad en las formas de actuación de los territorios y en la toma de decisiones, donde cada vez más se demanda esa necesaria autonomía.

MIRAR LA ANCIANIDAD EN PROFUNDIDAD

Alcanzar altos índices de esperanza de vida al nacer constituye un logro para la sociedad cubana, pero al mismo tiempo concita la atención de las instituciones del Estado por la demanda de cuidados que requiere este sector poblacional.

“Cuba ha cambiado, las condiciones y los estilos de vida también han cambiado. Los invito hacer una mirada en profundidad de qué sucede ahora mismo con las personas mayores”, remarcó la Dra Mileysi Águila Rodríguez, quien además confirmó que el índice de envejecimiento poblacional en Cienfuegos alcanza un 24, 9 por ciento.

Cruces, Lajas y Cumanayagua se encuentran entre los municipios más envejecidos con índices del 26, 6 por ciento; 25, 6 y 25, 3, respectivamente.

Párrafo aparte para una preocupación de esta reportera que observa alarmada el aumento de los ancianos que viven solos, en momentos tan agresivos desde el punto de vista económico y social. Hacia ellos también debemos dirigir la mirada de una nación mucho más envejecida y con menos nacimientos.

Ejemplo de lo anterior lo constituye el elevado índice de reincorporación laboral. La mayoría de las personas que han alcanzado la edad de jubilación (60, las mujeres y 65, los hombres) hasta los 70 años están reincorporados a alguna actividad laboral.

Javier Álvarez (izq) hizo énfasis en la estabilidad de los integrantes de los Observatorios municipales./Foto: Miguel Antonio Sarduy
LAS POBLACIONES Y EL DESARROLLO

“Mientras más conozcamos nuestros territorios y sus poblaciones, estaremos en mejor capacidad de incidir en sus dinámicas”, comentó  Javier Álvarez Hernández, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial de Cienfuegos.

“Desde el Gobierno debemos concretar acciones viables en función de problemáticas como la ruralidad, las migraciones internas, el acceso al empleo allí donde viven las personas, porque es donde realmente se conocen cuáles son sus necesidades y cómo abordar las causas”, concluyó.

Es el municipio  donde se materializan las acciones./Foto: Miguel Antonio Sarduy

Visitas: 41

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *