Cuando el embarazo es adolescente

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

Entrevista al Dr. José Manuel Varela Benítez, especialista de I Grado en Ginecobstetricia, y funcionario del Programa Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud en Cienfuegos

El embarazo en la adolescencia resulta una de las consecuencias del desconocimiento de la salud sexual en esta etapa de la vida, en la que muchos especialistas denominan como “de la cuerda floja”; problemática que incide de manera negativa sobre la salud de la madre y su hijo.

Estos riesgos son mayores mientras menor resulte la edad de la gestante, en especial, cuando las condiciones sociales y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo ideal, lo que es determinante en el desarrollo psicosocial posterior. Sobre el tema, el periódico 5 de Septiembre se acerca al Dr. José Manuel Varela Benítez, especialista de I Grado en Ginecobstetricia, funcionario del PAMI y consultor del Programa de atención a las ITS y VIH-SIDA y las hepatitis.

Dr. José Manuel Varela Benítez. / Foto: De la autora
Dr. José Manuel Varela Benítez. / Foto: De la autora

“Atiendo una consulta de atención a los adolescentes, cada jueves desde las 8:00 de la mañana, que termina con el último paciente que se acerca. Radica en el policlínico conocido como PPU por todos los cienfuegueros. Allí consultamos a personas de toda la provincia: trabajo para el que hemos contado en ocasiones con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, tanto en capacitación como en dispositivos y medios de anticoncepción para las adolescentes.

“Y puedo mencionar los dispositivos intrauterinos (DIU), implantes, inyectables anticonceptivos, hormonas, entre otros; al tiempo que se les brinda información a quienes acuden a estas citas”.

¿Los adolescentes acuden solos o acompañados de familiares? ¿Necesitan de este requisito para asistir?

“Pueden venir solos, pero para acometer alguna acción o intervención, entonces sí deben estar acompañados de padres, tutores o algún familiar que les represente. También nos extendemos, con la ayuda de promotores, a escuelas y lugares de concurrencia como intervenciones comunitarias, para impartir charlas sobre métodos anticonceptivos, su uso, la conveniencia de comenzar las relaciones sexuales cuando estén preparados física y psicológicamente, y los peligros de la interrupción de los embarazos, incluso cuando en el país esté permitido el aborto y las regulaciones menstruales y resulten procedimientos médicos seguros.

“Al cierre de octubre Cienfuegos registra un 12,6 por ciento de los embarazos en adolescentes, contra la cifra de 17,8 en etapa anterior, un indicador positivo; 497 regulaciones menstruales menos, de ellos el 22 por ciento son adolescentes; y 606 abortos menos con un 20 por ciento del grupo etario mencionado, en este último procedimiento se prioriza el método medicamentoso, es decir con tabletas abortivas entre las muchachas de la edad comprendida, para evitar la manipulación. Como pueden apreciar, los datos resultan positivos, todavía discretos, pero se trabaja en resolverlo pese a las dificultades”.

El embarazo en la adolescencia es un grave problema social y de salud, visto el fenómeno por un artista. / Foto: Tomada de Internet
El embarazo en la adolescencia es un grave problema social y de salud, visto el fenómeno por un artista. / Foto: Tomada de Internet

Según datos de las organizaciones, regionales y mundial, de la Salud, se reportan embarazos en la adolescencia a nivel global. Las Américas se consideran en segundo lugar, después de África, con este problema de salud que lleva implícito no solo el desconocimiento sino una problemática social. ¿Cuáles son las edades que comprenden este sector etario de la sociedad?

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la etapa de adolescencia desde los 10 años y hasta los 19, es casi generalidad que a la edad de diez comienza la primera menstruación en las féminas en su desarrollo, la clasificación también oscila entre los términos de adolescencia temprana y tardía, pero está en ese rango, de modo que son los grupos etarios con los que trabajamos”.

Dr. a su juicio como especialista, conocedor del tema y médico que mantiene una consulta en la Atención Primaria, pese a sus funciones administrativas, ¿qué papel juega la familia en el embarazo adolescente y en la no protección durante relaciones sexuales precoces de sus hijos?

“La familia es la principal responsable de la educación de sus hijos, y si no está preparada, entonces deberá buscar información, auxiliarse de la escuela, allí donde también se contribuye a la formación de los adolescentes. Con ese objetivo funciona precisamente esta consulta de la que comentamos anteriormente, y reitero: todos los jueves, a partir de las 8:00 de la mañana en el PPU, donde se pueden evacuar todo tipos de dudas. No se le puede tener miedo a proporcionarles información a los adolescentes sobre temas sexuales, resulta necesario.

“A través de las acciones del PAMI, del Programa Provincial de prevención de las ITS, el VIH-SIDA y las hepatitis, y de las acciones de educación en salud, se divulgan estos temas y se cuenta con toda la información que se precisa. Porque el fenómeno tiene aristas, es verdad que la natalidad ha disminuido, y Cienfuegos en particular tiene una tasa baja, de 540 embarazos menos que la etapa anterior al cierre de octubre, pero un embarazo en estas edades descritas, tiene consecuencias y riesgos, tanto para la madre como para el niño. Desde mi óptica y la de muchos, debemos evitar el embarazo adolescente, y todo cuanto se haga en este sentido siempre será bien acogido”, concluyó.

 

LEA TAMBIÉN:

La fecundidad adolescente en Cienfuegos concita estrategias del Observatorio Demográfico Provincial

 

Visitas: 55

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *