Centro Dramático de Cienfuegos: teatro y continuidad
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos
El Centro Dramático de Cienfuegos es el eslabón que enlaza, en la cadena de la historia, el antes y el después de una esfera particular de la cultura cienfueguera; es un punto en la línea continua de progreso artístico y cultural de la provincia. Es, por otro lado, el espacio de convergencia entre la voluntad política de un periodo revolucionario y el empuje creativo de aspiraciones teatrales y escénicas de un grupo de creadores. Su fundación el 9 de enero de 1962 fue resultado del ascenso armónico de la manifestación atrayente y el reflejo del perfeccionamiento económico y comercial de la zona.
El efecto recíproco entre influencias y acción o entre espacios y pensamientos genera la progresión de cada estadío de tiempo. La existencia de un magnífico puerto al sur, abre las puertas de Cienfuegos al desarrollo y a la influencia revolucionaria internacional. Junto a las producciones o mercancías llegaban a la ciudad nuevos enunciados en las ideologías, tendencias y miradas sobre el arte en general, y muy particularmente sobre el mundo escénico.
Marcada influencia tuvo el teatro español en la manera de hacer de muchos creadores cienfuegueros, entre los que sobresale Luisa Martínez Casado. Es precisamente esta familia una de las que traduce los influjos del teatro español en construcción civil y en edificaciones. Ellos protagonizan un enfrentamiento agudo contra la opulencia económica y defienden desde su concepción del teatro la repercusión cienfueguera. La fricción entre la corriente artística y la clase adinerada genera la edificación de diversos espacios teatrales.
El fuerte movimiento cultural escénico, en las manifestaciones de teatro y danza, se correspondía con la diversidad de edificios teatrales que van matizando el urbanismo cienfueguero: el teatro Isabel II, el Teatro Chino, el de la Zarzuela, el de Variedades y el Teatro Zorrilla hasta llegar al Tomás Terry y, posteriormente, al Cine Teatro Luisa. En correspondencia con los escenarios un movimiento artístico en la manifestación se experimenta desde grupos aficionados hasta las más completas obras profesionales, con elencos, director y dramaturgia cienfueguera.
Las representaciones locales y la oferta de puestas nacionales e internacionales de altísima calidad, forjan un público con elevados niveles de apreciación, lo cual genera influencia en la calidad de las propuestas locales y en la gestación de nuevas concepciones. El propio desarrollo intelectual lleva al origen del Centro de Profesionales de Cienfuegos, el que más tarde se convierte en la sociedad en Ateneo de Cienfuegos. Este no solo difunde el teatro, promueve la dramaturgia, los directores y las propuestas locales. Con tal propósito se concibe un grupo de teatro aficionado dentro de la sociedad.
El colectivo teatral aficionado Ateneo se traza como metas convocar y formar actores y técnicos para cubrir íntegramente las necesidades teatrales de la provincia. En ese sentido instituye un fuerte programa de formación con todas las materias del arte escénico. La maestría alcanzada por dicho grupo es la condición objetiva que la revolucionaria política cultural cubana encuentra en Las Villas a la hora de constituir un colectivo profesional; y la cual define que sea la primera y la única agrupación no establecida en la cabecera provincial como estaba indicado.
En 1963 es constituido El Centro Dramático de las Villas para el movimiento profesional, adoptando posteriormente el nombre de Centro Dramático de Cienfuegos, ante la nueva división política administrativa. Se intensifica el proceso de formación no solo en la búsqueda de nuevos actores, también de dramaturgos, técnicos y directores escénicos. El colectivo se establece como un centro pedagógico, una escuela forjadora de cantera artística y donde tienen gran incidencia en la escena figuras como Armando Suárez del Villar, Carlos de la Paz, Gabriel López, Armando Avilés, Liliana Molina, Luz Clara Díaz, Cristina Pino, Antonia Stuart, Aida Conde, Yolanda Perdiguer, Virgilio Regueira, Juan Antonio Marín, Pedro Posada y Generoso González, entre otros.
Es el Centro Dramático de Cienfuegos, la unidad artística que más creadores aporta a la fundación del Teatro Escambray, y de su accionar surgen otros proyectos como teatro A cuestas, Oxígeno, Retablos y Velas Teatro, con una amplia variedad en sus estéticas artísticas. Al mismo tiempo el colectivo pone en la escena toda la dramaturgia nacional e internacional, establece intercambios con agrupaciones extranjeras y sostiene una programación de alta calidad. Su ejecutar abarca desde el escenario del teatro Tomás Terry hasta los espacios alternativos de la provincia, con temáticas de interés para todos los públicos. Los empujes sostenidos al quehacer teatral y escénico, obligaron a establecer y construir nuevas salas,, ejemplo de ello es la sala Aida Conde en la propia sede del colectivo, el cual celebra 62 años de labor.
Visitas: 32