Plantas medicinales contra artrosis
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
Sin lugar a dudas, el dolor articular es uno de los mayores inconvenientes que puede obstaculizar nuestra movilidad, al tiempo de restar entusiasmo por vivir mientras envejecemos. Se manifiesta en los síntomas de la inflamación que normalmente evidencia enrojecimiento, hinchazón, rigidez y dolor. En su peor forma este malestar es un precursor de la artritis reumatoide.
Si bien existen tratamientos convencionales para esos trastornos, cada vez más personas buscan soluciones naturales para aliviar los efectos de la artrosis y promover la regeneración muscular. Son diversas las plantas medicinales cuyas propiedades permiten contrarrestar esos males.
Hierbas mágicas
Muchas hierbas ayudan a expulsar los desechos metabólicos y toxinas de nuestro cuerpo. Trabajan mediante el apoyo a las funciones naturales de limpieza de los riñones, el intestino grueso, aumentando el flujo de sangre y colaboran en el drenaje linfático. Precisamente, esos residuos que circulan por todo el organismo constituyen una de las causas de la inflamación articular.
De acuerdo con un artículo publicado en el sitio web lanacion.com.ar estudios recientes dan cuenta de que el aceite de eucalipto puede ser eficaz para reducir la inflamación en el cuerpo. Ello lo convierte en un recurso valioso para quienes padecen dolores articulares relacionados con la artrosis.
Una investigación publicada en 2021, reproducida por el citado portal, encontró que los extractos de esta planta tienen la capacidad de disminuir la inflamación al frenar las enzimas responsables de la producción de moléculas proinflamatorias, como la interleucina-6 y el factor de necrosis tumoral alfa.
Estas moléculas están involucradas en el dolor y la inflamación en las articulaciones, por lo que, al decrecer sus niveles, el eucalipto contribuye a aliviar el dolor y la rigidez que se experimentan con la artrosis.
Además de sus efectos antinflamatorios, la planta posee propiedades que pueden favorecer la regeneración muscular. Sus compuestos antioxidantes permiten aminorar el estrés oxidativo en las células musculares, lo que es importante para la recuperación y el fortalecimiento muscular.
Una de las hierbas que ganó popularidad en el tratamiento de dolores articulares es la uña de gato, una planta trepadora originaria de las selvas tropicales de América del Sur y Central. Uno de los motivos más recientes por los que se le presentó atención científica fue su potencial para aliviar la osteoartritis de rodillas y caderas.
Se cree que los efectos de la también conocida como uncaria tomentosa se debe a otros compuestos presentes en la yerba, entre ellos los alcaloides que podrían tener propiedades analgésicas y favorecer la circulación sanguínea.
Cabe destacar que la uña de gato parece ser segura cuando se consume en pequeñas cantidades, pero, como con cualquier suplemento, es fundamental usarlo con precaución.
Por otro lado, en cualquier cocina del hogar frecuentemente se encuentra el orégano para condimentar comidas, otorgando un sabor único a las preparaciones, aunque no es el único beneficio que posee. Una de las principales acciones de esta planta aromática se da a través del principio activo conocido como betacariofilina (E-BCP), el cual tiene un efecto ampliamente positivo en la disminución de los dolores e inflamaciones articulares.
En tanto, otra de las bondades consiste en que tiene vitaminas A, C, E y K, fibra, folato, hierro, magnesio, vitamina B6, calcio y potasio, por lo que su acción en conjunto es efectiva contra distintos dolores.
Otros entendidos en la materia señalan que una de las mejores opciones para el dolor articular es aumentar el consumo de ácidos grasos esenciales. La raíz de bardana tiene muchos aceites grasos que generan en esta maravillosa hierba propiedades antiinflamatorias. Puedes tomar la raíz de bardana picada seca y ponerla en agua a fuego lento durante unos diez minutos; deje reposar otros cinco y beber. Sin duda es una de los mejores remedios para reducir la inflamación en las articulaciones y aliviar el dolor.
La cúrcuma, argumentan otros expertos, resulta muy eficaz en la reducción de la inflamación de todo tipo en nuestro organismo. También ayuda a aliviar el dolor. Este efecto antinflamatorio es una de las razones por las que se recomienda consumirla a personas con cáncer, cataratas y también a quienes padecen de Alzheimer. La curcumina es uno de los componentes de la raíz, la cual ha demostrado tener más de 150 propiedades terapéuticas incluyendo antinflamatorias, antioxidativas y anticancerígenas.
Su pariente cercano, el jengibre, constituye un agente antinflamatorio y antirreumático utilizado en la medicina ayurvédica. El extracto del bulbo actúa en la activación de mediadores inflamatorios tales como la COX – 2 y TNF, así como la supresión de la vía inflamatoria prostaglandina E2.
En un estudio de dos años y medio de duración que investigó los efectos del jengibre en polvo sobre las personas que tenían ya sea la artritis reumatoide o la osteoartritis, aproximadamente el 75 por ciento de los pacientes experimentaron alivio del dolor y la disminución de la hinchazón, y no hubo informes de efectos secundarios.
La linaza, por su parte, es una excelente fuente de Omega- 3 de origen vegetal, muy importante para ayudar a mantener su sistema inmune fuerte. También es importante para luchar contra la inflamación.
Una forma de mejorar el dolor articular con el lino o linaza es tomando dos cucharadas de semillas cada día. No se debe calentar o cocinarlas, ya que esto dañará el Omega- 3. Además, debe tener en cuenta que si sufres de síndrome de intestino irritable, se debe utilizar preferentemente el aceite, y no las semillas. Para utilizar estas se suelen moler en el momento de ser empleadas y espolvorear sobre ensaladas, o cualquier otro plato.
Como siempre se sugiere, antes de incorporar a nuestra dieta un alimento o usar un medicamento natural, resulta aconsejable consultar al profesional de la salud competente, sobre todo para mujeres embarazadas, niños o personas sometidas a tratamiento facultativo.
Visitas: 104