Mastuerzo o “bolsita del pastor”

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 38 segundos

Aunque algunos lo consideran mala hierba, el mastuerzo se ha ganado un puesto en la farmacopea popular por sus ricas propiedades medicinales, sin descartar, por otro lado, su utilidad en la culinaria de algunas regiones del planeta, incluso en la llamada alta cocina.

Se cuenta que los antiguos egipcios ya lo cultivaban y las civilizaciones griega y romana conocían de sus bondades. Existen evidencias de que en los huertos europeos estaba presente desde la Edad Media.

De semántica y otras peculiaridades

El nombre del mastuerzo, de acuerdo con algunos criterios, presumiblemente proviene de los gestos derivados a resultas de su sabor que es fuerte y ciertamente picante, lo que a más de uno ha hecho retorcer la nariz. De él se comen sus hojas, semillas y también sus flores. Es pariente del quelite, del pápalo y quizá hasta del berro, pues en éste último asemeja sabor, aunque es un poco más picante con ciertas notas de mostaza en su gusto.

En ensaladas, la han usado para decorar los más sofisticados platos en los restaurantes de alta cocina en Francia, Dinamarca y Perú, o bien como parte de los ingredientes de una picosa salsa en el centro de México. Luego, el famoso mastuerzo se hace presente en platos y mesas de todos tipos en varias latitudes del planeta.

Aunque puede cultivarse en hidropónicos preferiblemente, el mastuerzo es frecuente encontrarlo en solares yermos y márgenes de arroyos y cañadas/ Foto tomada de Internet

El mastuerzo, cuyo nombre científico clasifica por Lepidium sativum, es una planta herbácea anual de la familia de las brasicáceas (o crucíferas), recibe otros nombres como lepido, nastuerzo, cresón, o quizá más común es la denominación de berro de jardín, berro hortelano o berro alenense, pariente del berro y de la mostaza, con ese mismo toque picante, por eso también podemos conocerlo como pimienta mastuerzo y hoja de pimienta, entre otros nombres.

Se considera originario del Mediterráneo y su uso medicinal se cree que ya se daba en el Antiguo Egipto, como se dijo anteriormente. Los egipcios reconocía desde entonces las cualidades curativas frente a problemas respiratorios, es expectorante, diurético, tónico estomacal, estimula el apetito y también se ha utilizado contra las mialgias mediante uso tópico.

Semillero de mastuerzo listo para transplantar/ Foto tomada de Internet

La Lepidium savitum crece alrededor de 60 centímetros de altura, con tallos erguidos y hojas divididas, pequeñas y alargadas (aunque también hay algunas variedades de mastuerzo con hojas rizadas o más anchas), su flor es blanca o rosada y su semilla puede utilizarse de especia o condimento. Son ricas en esteroles y triterpenos, flavonoides y alcaloides y aceite volátil.

El cultivo de la planta está muy extendido en toda Europa, ideal para hidropónicos, pues le beneficia el riego constante y no quiere mucha luz. Las posturas sembradas en verano deben protegerse del sol, y las que se siembran en otoño son más suaves al paladar. Además crece silvestre en tierras húmedas, cerca de arroyos y cañadas. Resulta frecuente encontrarlos en solares yermos, patios y potreros de Cuba y Puerto Rico.

Sabor y medicina

El mastuerzo posee un sabor picante, ligeramente amargo, ideal para combinar en ensaladas y para decorar platos. Su consumo en fresco hace que se aprovechen más sus nutrientes. Destaca por su alto contenido en vitamina C, también proporciona vitaminas del grupo B y provitamina A, además de hierro, calcio, fibra, y tan solo aporta unas 30 kcal por cada 100 gramos.

Los extractos de la droga poseen acción hemostática, con uso en    tratamientos sintomáticos de menorragias y metrorragias, previamente diagnosticadas. Se ha comprobado su efectividad en el uso tópico en casos de hemorragia nasal, lesiones cutáneas superficiales sangrantes.

En Cuba y otros países de la región del Caribe insular, los abuelos recomiendan el mastuerzo como un poderoso diurético, muy eficaz para disolver las piedras de la orina, cosa que han afirmado personas respetables y dignas de crédito.

El cocimiento de la planta entera, por su parte, es muy bueno para el reumatismo, lo cual es posible tratándose de un poderoso diurético. El propio menjunje puede emplear además contra la diabetes.

Otros entendidos en la materia aconsejan emplear la planta contra la hidropesía y los catarros pulmonares. También la consideran buena para el estómago, en la curación de la disentería. Y entre sus propiedades destacan sus efectos como antiescorbútica, antiescrofulosa, y antirreumática.

Justo, para su uso externo la recomiendan en el lavado de heridas y úlceras; hemorragia nasal; atrofia muscular. La mismas infusión o decocción también sirven para hacer masajes y frotaciones en atrofia muscular. Para ello dejar macerar planta fresca en alcohol o aguardiente por 10 a15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces diarias.

Si quieres mantener la forma

El mastuerzo no solo se caracteriza por su aroma, sino que es un vegetal que contiene altas dosis minerales. Son destacables los niveles de silicio que nos aporta, ayudando de este modo a mejorar el estado de los tejidos corporales. Junto al silicio destaca el aporte de hierro y calcio, beneficiosos y necesarios para mantener unos huesos fuertes, así como un vigor y unos niveles adecuados de glóbulos rojos.

El aporte vitamínico es algo que no debemos pasar por alto, ya que contiene infinidad de vitaminas y antioxidantes entre los que vamos a destaca la vitamina C, que ayuda a proteger las células de los ataques de los radicales libres, así como vitaminas del grupo B, necesarias para el correcto funcionamiento de los tejidos corporales, además de ser una buena fuente de vitamina A, necesaria para la piel y mucosas de los ojos.

Ni que decir de las propiedades alimentarias para aquellas personas que quieren mantener su peso, gracias a que no aportar casi calorías, y sí un alto contenido de fibra, lo que lo convierte en un alimento saciante y por lo tanto útil a la hora de controlar el apetito. Por ello es recomendable que lo usemos en ensaladas y otros platos de nuestra dieta.

Cómo usar el mastuerzo

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal fresco para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. En decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de corteza en 1 litro de agua por 10 minutos: beber 1 taza 3 veces.

Para quienes no se les ocurre cómo prepararlo, y para aquellos que buscan nuevas formas de saborearlo, les compartimos una excelente receta de origen indio para satisfacer hasta los más hambrientos, una delicia para comer todos los productos derivados del mastuerzo.

Existen diversos platos en los que puede emplearse diferentes partes de la planta del mastuerzo/ Foto tomada de Internet

‘El ‘paratha’ en un pan plano típico de la India, elaborado con harina de trigo y se rellena de infinidad de verduras, quesos o a solas con un poco de ‘ghee’ (mantequilla clarificada).

Ingredientes para el ‘paratha’

-250 gramos de harina

-50 gramos de ‘ghee’ (mantequilla clarificada) o mantequilla

-1 cucharadita de polvo de hornear

-1 cucharadita de sal

-Semillas de mastuerzo (las necesarias)

-Agua (la necesaria)

Procedimiento para el ‘paratha’

En un recipiente poner la harina, la sal y el polvo de hornear. Agregar la mitad del ‘ghee’ fundido y amasar agregando poco a poco agua hasta obtener una masa lisa y firme. Dejar reposar por 30 minutos. Formar pequeñas bolitas y estirar con un palo de amasar formando rectángulos planos, pintar en el centro con un poco de ‘ghee’ y espolvorear semillas de mastuerzo.

Doblar, primero juntando dos lados y después llevar los otros dos extremos al centro, volver a estirar dejando en el centro de la masa las semillas. En un sartén con un poco de ‘ghee’ cocinar por ambos lados.

Ingredientes para la ensalada

-Hojas de mastuerzo

-Queso de cabra

-Jitomates cherry

-Cilantro

-Aceite de olivo

-Limón

-Sal al gusto

Procedimiento para la ensalada

En un recipiente juntar los ingredientes y aderezarlos con el aceite de olivo y el limón, para que el aderezo les quede perfecto. Recuerden la regla: por cada parte de un elemento acido (en este caso el limón) deben tener tres partes de aceite. Y listo, una rica ensalada que junto con el ‘paratha’, queda de maravilla.

¡Ah!, el nombre de bolsita del pastor se debe a la forma de sus frutos que semejan el zurrón que llevan los  pastores  de  ciertas  regiones del mundo. Curioso, ¿verdad?

Visitas: 1085

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *