La cueca chilena
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
Desde 1979 es el baile nacional de Chile, aunque también es parte de la tradición de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú. Constituye una danza cuya paternidad comparten varios pueblos de la América del Sur.
Hay quienes opinan que la cueca surgió de una danza peruana llamada zamacueca, con marcada influencia andaluza y árabe; tengamos presente que los árabes ocuparon durante casi ocho siglos gran parte de la Península Ibérica, tiempo suficiente para dejar su huella en lo que después sería el reino de España.
Existe una versión que se refiere a la zambaclueca, la cual sugiere una raíz africana por haber sido llevada por esclavos que en su trayecto hacia el Perú dejaron la dejaron en Valparaíso. Así lo afirmaba en la segunda mitad del siglo XIX el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna.
En el Virreinato del Perú se transformó en zamacueca para luego regresar a Chile, donde asumió formas propias para darse a conocer como cueca. Muchos coinciden en que la zamacueca peruana es el origen de varios bailes de la América del Sur.
En cada región geográfica donde se baila, la cueca exhibe formas propias desde el punto de vista musical y coreográfico, aunque en sentido general mantiene un formato único. Es un baile festivo cantado por quienes son portadores de una tradición oral que se transmite de una generación a otra.
Tanto representa ese baile para el pueblo chileno que cada 4 de julio celebran el “Día Nacional del Cuequero y la Cuequera” para homenajear a quienes bailan la cueca manteniendo en pie la tradición. Bailarla necesita aprendizaje, es por ello que sus danzantes se especializan en ella.
Los temas de los cantos de la cueca varían y tienden a reflejar costumbres y sentimientos, en ocasiones de carácter romántico. Según sea en el campo como en las ciudades y país existen varios tipos de cuecas, entre ellas la tradicional, chilota, nortina, brava, de salón y porteña.
Deviene romance o corrido si es de carácter narrativo. Se le denomina esquinazo (de esquina) si se canta de noche o de madrugada a modo de serenata. La cueca dedicada a los recién casados recibe el nombre de parabién. Hay otra de carácter religioso que, según el caso, se le denomina glosa o villancico.
Como baile, además de ser una tradición que representa la identidad cultural, su coreografía –que es en pareja–, representa el juego de seducción entre el hombre y la mujer. Los movimientos de ambos sugieren el cortejo del gallo a la gallina. Un elemento imprescindible de la cueca son los pañuelos que hombre y mujer agitan al bailarla.
De ahí el nombre porque cueca deriva de “clueca”, como se dice de la gallina cuando quiere incubar y ejecuta movimientos que así lo sugieren. El galanteo y el cortejo son una temática común de diversos bailes latinoamericanos.
En cuanto a la cueca, cabe mencionar sus sonidos originales. Ocupan el primer puesto la guitarra y la pandereta o pandero, instrumento de percusión traído de España cuyos orígenes se remontan a Mesopotamia, el Medio Oriente, India, Grecia y Roma. Guitarra y pandereta son secundados por acordeón, piano y bajo, entre otros.
Tanto agrada bailar y cantar cueca, que varios países del cono sur latinoamericano la hicieron propia como signo de su identidad. Es un género que evidencia la cultura musical latinoamericana.
Visitas: 38