Intervenciones públicas con arte
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
La perspicacia de la sensibilidad es lo que permite visualizar las pinceladas imperceptibles al ojo humano y avizorar los acontecimientos mucho antes que la historia. Este fue el precepto con que el artista francés Ernest Pignon Ernest desarrolló su conferencia en el cienfueguero Museo de las Artes Palacio Ferrer. Es un creador quien, tras su participación en la Bienal de La Habana, aceptó la invitación de la provincia y arribó a ella con la intención de un intercambio cultural con nuestra Escuela Provincial de Arte Benny Moré.
El artista expuso de forma amena y dinámica su extensa obra; un recorrido que fue conduciendo al auditorio por las motivaciones e inspiraciones que dieron nacimiento a cada una. Hizo énfasis en los temas tratados, así como la diversidad de mensajes; los que dejaban muy clara su postura social política e histórica y su profunda intención de intervenir en las mentes y en los corazones de los hombres desde la intervención de los espacios públicos con las artes plásticas. Un arte de punta aguda, afilada, aguijoneando la conciencia humana.
Por los materiales su arte es efímero; un papel muy fino sobre paredes y muros, recrean las figuras deseadas; pero por su ejecución es mucho más duradero. Confiesa hacer un trabajo muy riguroso de selección del lugar, buscando la diversidad de colores, tonos y matices, un espacio público donde las personas extasiadas en la cotidianidad se sumergen en un presente que los enajena de su historia y donde el pasado viaja al olvido. Para él es importante que el arte, la obra artística, rompa con todo, excepto con la armonía plástica; la cual debe impactar desde la integración al lugar.
Celebró su apego a los poetas y su admiración por ellos y por esa capacidad que poseen de ser los primeros en avizorarlo todo. Su lucha contra el olvido lo llevó al trabajo directo con los líricos franceses más reconocidos; lo condujo Chile en busca de la figura de Pablo Neruda, lo trajo a cuba una vez tras Nicolás Guillen, pero mucho antes, tras Alejo Carpentier. Este último fue inspiración para que él pintara todos y cada uno de los artistas que aparecen en su texto Concierto Barroco.
Los allí presentes pudimos conocer de una obra creadora por la aprobación del aborto en Francia, contra la guerra en Argelia, el desempleo, el daño a los obreros, la destrucción de Palestina, en favor de la maternidad segura y en apoyo a la lucha contra el Sida. Le aplaudimos cuando se refirió a Cuba y reconoció nuestros logros; guardamos silencio cuando dijo que Haití necesitaba urgente ayuda porque, por sobre la pobreza, se elevaba el título de la ignorancia.
Picasso, como inspiración le mostró el camino seguir y un ejército de poetas le han acompañado y le seguirán acompañando para cumplir con el pedido de este Museo y realizar su exposición en sus instalaciones. Esta idea fue su respuesta a la última pregunta del auditorio que le aplaudió agradecido y emocionado.
Visitas: 35