Estudios de trascendental importancia para la salud en Cienfuegos
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
En Cienfuegos, así como en otras provincias del país, se sigue de cerca con lo estipulado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y el PNUD, para —entre otros aspectos— asegurar el acceso de las personas que sufren ese y otros padecimientos, a servicios y facilidades indispensables para reducir su impacto en la salud.
Para conocer sobre el asunto, 5 de Septiembre conversó con Immer Ramos Reyes, jefe del Departamento de Demografía, Censo y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas en Cienfuegos, quien afirmó que hoy se potencia la realización de pesquisas que permiten identificar manifestaciones muy puntuales de estigmatización y discriminación en el ámbito de marras.
“Estamos en la última etapa de una encuesta sobre indicadores de prevención e infección del VIH/Sida. Ello da continuidad a un grupo de investigaciones que ejecuta el Centro de Estudio de Población y Desarrollo desde hace años.
“Representa una forma eficaz de medir la prevención, el conocimiento, el estigma que tiene la sociedad no solo acerca del virus del Sida y el uso del condón, sino también sobre la violencia y los distintos tipos de exclusión que hoy prevalecen”, destacó Ramos.
El especialista señaló que se investiga en un rango etario entre los 15 y 49 años, y es el cuarto sondeo que se realiza de esta tipología en los últimos 20 años en Cuba, donde ha estado implicada la provincia de Cienfuegos. “El proceso incluye la visita a poco más de 3 mil viviendas, el cual se basa en un sistema matemático, aleatorio, para la selección de las personas. Las preguntas son confidenciales, privadas, y cada individuo puede responderlas también en un espacio con estas características”, dijo.
El inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales, y el hecho de que sean las muchachas quienes comiencen antes que los varones, son algunos de los resultados ofrecidos por este tipo de estudio en el transcurso de los años.
“Son investigaciones de vital importancia, que entre otras cosas, le ha permitido al país acceder a fondos destinados a la ayuda de las personas con VIH, así como demostrar las fortalezas que durante años hemos mantenido en el ámbito sanitario y educativo, al mismo tiempo que son detectadas nuestras las debilidades”, apuntó.
La encuesta se aplica desde el mes de octubre y continúa hasta finales del actual diciembre. Se incluyen todos los municipios, pero la mayor muestra está en la cabecera provincial con alrededor de mil 800 viviendas seleccionadas.
ONUSIDA ha estimado que hace dos años, había poco más de 30 mil personas viviendo con VIH en la Mayor de las Antillas y conocían su estado serológico. Sin embargo cerca de 10 mil podían estar viviendo con el virus sin saberlo.
Visitas: 62