CEAC de Cienfuegos: nuevos proyectos en pos de un mejor medio ambiente

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Nuevos proyectos mantienen ocupados a investigadores, directivos, especialistas y trabajadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).

Abordar los desafíos de la contaminación marina por plásticos y el estado de ecosistemas marino-costeros por factores de estrés ambiental en Cuba, es el propósito de dichos talleres iniciados el 25 de marzo último.

“Contribuyendo al monitoreo de la contaminación marina por plásticos en Cuba”, iniciativa OIEA NUTEC Plastics- NUTeCUB” y “Contribuyendo al conocimiento sobre los factores de estrés que afectan a la gestión marina y costera sostenible en Cuba, desde un enfoque integrado que utiliza técnicas nucleares e isotópicas – OCEAN-INT”, son los proyectos en cuestión. Ambos financiados por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (AENTA).

Según refiere Maikel Hernández Núñez, especialista en Comunicación del CEAC, NUTeCUB es contraparte nacional de los proyectos de colaboración internacional marina por plásticos en el marco de la iniciativa Tecnología Nuclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics)” y “Optimización de técnicas nucleares para evaluar la contaminación por microplásticos en zonas costeras”; auspiciados por el Organismo Internacional de Energía Atómica.

La MSc. Yusmila Helguera Pedraza, Jefa del proyecto explicó que el mismo abordará los desafíos de la contaminación marina por plásticos en la zona marino costera cubana, creando capacidades para la vigilancia, monitoreo y evaluación de este contaminante. Además, establecerá un Observatorio Nacional y un Laboratorio, equipado para abordar los programas de monitoreo e investigaciones contribuyendo así con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (vida submarina) de las Naciones Unidas.

OCEAN-INT por su parte, es un subproyecto de los proyectos internacionales “Fortalecimiento de la salud de los ecosistemas marinos para el desarrollo sostenible en Cuba: un enfoque integrado utilizando técnicas nucleares e isotópicas”; “Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible” y “Fortalecimiento de la salud de los océanos para el desarrollo sostenible: un enfoque global que utiliza técnicas nucleares e isotópicas”. Todos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA).

Este proyecto generará conocimientos científicos sobre el estado de los ecosistemas marino-costeros en relación a factores de estrés ambiental (acidez, eutrofización, plásticos, hidrocarburos) y el cambio climático, incluyendo su capacidad de secuestro de carbono”. También creará un laboratorio nacional para evaluar los inventarios de carbono y las tasas de secuestro de carbono (carbono azul) en los ecosistemas de vegetación costera, agregó la también Investigadora Agregada del CEAC.

Ambas iniciativas trabajarán en la sensibilización pública de los cubanos sobre este contaminante y sus efectos adversos en la salud de los ecosistemas marino costeros y los seres humanos, la economía y la naturaleza.

Entre las entidades ejecutoras participantes se encuentran el Refugio de Fauna Cayo Santa María, el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA), el Parque Nacional Guanahacabibes, el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), el CITMA Ciénaga de Zapata, la Empresa para la conservación de la Ciénaga de Zapata (ECOCIENZAP) y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP).

Visitas: 48

Tay Beatriz Toscano Jerez

Periodista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *