Asombro, goce y gratitud: Un Mirón de vista larga y profunda

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

A lo mejor no sabes que hay unas cabezas de piedra pulida que salen de las aguas del mar y los pescadores les echan monedas a fin de favorecer la pesca. O que hay indios que se mueven como pájaros dentro de las ciénagas y han sobrevivido durante siglos, resguardando agradecidos, la memoria del Padre de las Casas. O que existen unas flores de sal, más duraderas y menos saladas, las preferidas de los cocineros del siglo XIX.

Sí, asombro, goce y gratitud. Quienes hemos disfrutado la lectura de las crónicas de Indias, de las ‘Tradiciones Peruanas’, de Ricardo Palma; y las cubanas de Álvaro de la Iglesia, de las leyendas de Cienfuegos, sabemos ser agradecidos ante el dato magnífico, asombroso, que saben encontrar y regalarnos estos pacientes y perspicaces coleccionistas de historias y testimonios de las épocas en que vivieron nuestros abuelos y tatarabuelos.

Así lo consigue hacer Jorge Luis Marí en su reciente libro ‘El Mirón de Jagua’ (Ediciones Mecenas, 2024).

No solo cabezas negras pulidas, hombres pájaros, flores de sal o cementerios de moluscos hay en su obra. Hay mucho más.

Sin perder su vocación por la Historia de la vida cotidiana, atrapa Marí el detalle jugoso de hechos importantes, como ese milagro de la estatuilla que desaparecía y reaparecía aunque la encerraran bajo llave. Resultó ser un aviso de la Virgen María para que se fundara una iglesia, y surgiera otra advocación latinoamericana de la madre de Dios: Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua.

De los tiempos primeros de la ciudad de Cienfuegos se reflejan los sueños y las fiebres de su apasionado fundador, el coronel de milicias Luis de Clouet que en medio de su enfermedad y delirios, logra el reclutamiento de familias francesas en la Louisiana, paga con generosidad a los escopeteros que le custodian de regreso a Cuba y consigue cristalizar su ilusión de crear la colonia Fernandina de Jagua, (la hoy bellísima Cienfuegos), el 22 de abril de 1819.

Estricto en su labor, no consintió muchos ocios y diversiones. Sin embargo, él mismo practicaba el chaturanga, la versión India más antigua del ajedrez, quizás la que inspiró el perfecto trazado urbanístico de la ciudad, conjetura el autor del libro.

Otras anécdotas sobre personalidades como doña Serafina, don Pancho y doña Águeda, Isidro Rumbaut, Juanín Cabezudo, Crispín Delgado y Enrique Edo, entre otros, enriquecen las páginas de la obra.

El autor usa cartas, fragmentos de diarios personales, leyendas urbanas, y rumores que refuerzan la veracidad de lo contado.

Entre las historias reunidas, el mito del Mirón de Jagua resalta como una pieza clásica del suspenso -o del terror si se quiere- donde se involucró hondamente el imaginario colectivo de toda la región. Se trataba de un ser fabuloso que quizás tuvo pactos con el diablo y que solía merodear por las noches sin ser advertido ni capturado por los celadores nocturnos. Muchachas casaderas y viuditas jóvenes eran el objetivo de este fabuloso gigante que resultó ser un personaje que deberían conocer…

Criaturas fabulosas, desembarco de leones, aceites curativos, un criado de Napoleón y hasta ¡las once mil vírgenes fernandinas!, se incluyen en este tesoro de anécdotas, tradiciones y costumbres de una ciudad que no dejamos de admirar.

Jorge Luis Marí, este amigo investigador que conoce como nadie sobre casas, familias, linajes, y cuentos del cotidiano vivir durante los últimos 200 años, ha vertido su magia de paciente historiador y amante de su ciudad sobre las páginas de este delicioso libro.

A nosotros, los lectores, solo nos resta bebernos rápidamente los maravillosos relatos reunidos aquí para sentir, sí, eso mismo: asombro, goce y gratitud.

El libro está disponible en:
https://ruthtienda.com/inicio/1813-el-miron-de-jagua.html
Puede adquirir otros libros de Ediciones Mecenas en:
https://ruthtienda.com/411-editorial-mecenas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 129

Ernesto Peña

Narrador y crítico. Premio Alejo Carpentier de Novela.

4 Comentarios en “Asombro, goce y gratitud: Un Mirón de vista larga y profunda

  • el 21 febrero, 2025 a las 11:29 am
    Permalink

    Es muy difícil borrar de la mente de los lectores el libro tradicional, impreso, con olor a acabado de salir de la imprenta. Y ofrecer a cambio un libro digital cuya cubierta viste anunciada en un inmensa pantalla durante la presentación. Pero es lo que hay. Deberían estar los dos allí. Siempre. Junto al autor, el editor, y la librera que trata de aplacar a la gente porque todavía no le han dicho que puede empezar a venderlos. ¡Qué tiempos aquellos!

    Respuesta
  • el 21 febrero, 2025 a las 11:21 am
    Permalink

    El libro me encanta… también lo creo a la altura de otros famosos del género…asimismo pienso de su importancia para tener en cuenta en la escuela Cienfueguera y con los docentes cienfuegueros…
    El comentario me gustó mucho …comenta y valora con claridad las características de
    estas crónicas ,cuentos ,leyendas que nos
    conciernen a los vecinos de Jagua…digno de leerse

    Respuesta
  • el 19 febrero, 2025 a las 3:04 pm
    Permalink

    Felicitaciomes a Jorge Luis Mari por semrjskte obra. Notable. Resido en Chile ( soy Argentino) y quisiera ver la viabilidad del envio de un libro impreso

    Muy amables

    Respuesta
    • el 19 febrero, 2025 a las 9:41 pm
      Permalink

      Pablo, la próxima presentación del libro tendrá lugar el día 13 de marzo, a las 3 p.m en el Museo histórico de Cienfuegos.
      Diré a Marí sobre su interés por el libro impreso.
      Gracias por leer.

      Respuesta

Responder a Alexis Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *