Septeto Unión, sello de cubanía en el Café Teatro Terry
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos
“Hacemos la música tradicional con el mismo concepto que lo hacían los mayores (los antiguos soneros)”, resume su quehacer musical el percusionista José Acea, director del Septeto Unión, agrupación que en la actualidad impone un sello de cubanía a la propuesta cultural del Café Teatro Terry.
El 9 de marzo pasado el “Unión”, que debe su nombre a la calle cienfueguera donde nació, cumplió su primer cuarto de siglo en una trayectoria artística que echó a andar en el Patio de ARTEX.
“Trabajamos la línea del son, el bolero y el chachachá, también guaguancó-son, géneros que hoy no son muy escuchados, quizá con la excepción de la zona oriental de la Isla, añade Acea, quien asegura que su propuesta cuenta con un sello distinguible entre sus congéneres.
El “Unión” muestra en su aval artístico el fonograma “Cuídate Muchacho”, del sello Bis Music, nominado en dos categorías para la edición Cubadisco 2002. Luego han grabado otros tres “por cuenta propia”.
En 2012 la agrupación perlasureña contribuyó al Son más largo del mundo, registrado en los Records Guiness.
Acea, integrante de la primera generación del grupo Ismaelillo, la del documental y la serie La Semilla escondida, cita entre los referentes musicales del colectivo a Arsenio Rodríguez, Chapotín, las Estrellas Cubanas, Benny Moré y los septetos de la época de oro del son.
Además de hacer sonar los bongoes, como sucede en el “Unión”, el músico de 52 años también maneja con soltura la tumbadora y los timbales en el complejo de la percusión cubana.
Procedente de una familia de músicos empíricos por la vía materna, José tiene como un modelo a seguir a su tío Ángel Goitizolo, actual percusionista del grupo cienfueguero Síncopa.
Completan la plantilla actual del septeto el tresista Luis Brito, el trompetista “Pelencho”, los cantantes Frank y Lázaro Martínez, el guitarrista Joel y el bajista Lázaro Díaz.
Visitas: 2