Oda a la guitarra y sus cultores (+Fotos y Video)

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Cada 18 de octubre (desde 2021) se celebra el Día Mundial de la Guitarra, y en Cienfuegos se festejó de manera anticipada este viernes con una actividad en los Jardines de la Uneac, donde intervinieron unidades artísticas del patio como el Dúo Concuerda, la Orquesta de Guitarras Ensemble, y varios estudiantes de la Cátedra de guitarra y tres de la Escuela de Arte Benny Moré.

Quien dio apertura al concierto fue Ariadna Cuéllar, guitarrista concertista, encargada de homenajear en un primer momento al compositor, director orquestal, investigador, pedagogo y promotor cultural Leo Brower, con un tema dedicado a la Isla que lo vio nacer, Paisaje cubano con fiesta. Luego se hizo acompañar por el joven Luis Ángel Morgado Chacón, tocando el cuatro, mientras interpretaban una pieza del habanero Eduardo Martín, el cual recientemente estuvo de cumpleaños.

En palabras de Cuéllar, “fue oportuno escoger a maestros cubanos, ya que festejamos conjuntamente la Jornada por la Cultura Nacional, y siempre es acertado recordar el hermoso legado de esos talentosos hombres y mujeres del pentagrama.

“Mostramos aquí versiones de artistas para diversos formatos (…) Esta última que toqué junto a Luis Ángel se llama Inevitable, de Eduardo Martín, dedicada a Ñico Rojas, que, a su vez, está insertada en sus Tres divertimentos tropicales. Rojas, debemos resaltar, fue uno de los mayores exponentes del movimiento del Filin, y se movía con soltura por diversos instrumentos como el piano, tocando la guajira-son, la rumba, el mambo, la balada, entre otros”, expresó.

A su vez, se honró a creadores locales como la instrumentista y profesora Arelys Espinosa Pérez, con la canción Tiempo latinoamericano (Versión solista), pieza que ─según Cuéllar─ ella misma estrenara durante un concurso nacional de estudiantes de guitarra en la provincia de Camagüey con tan solo 14 años. “Es una obra a la que le tengo mucho apego, por su belleza y su reflejo del folclor regional. Asimismo, los estudiantes aman interpretarla durante la carrera”, alegó.

Las cuerdas se animaron más cuando se presentó un trabajo original de los maestros Walfrido Domínguez y Eduardo Martín, donde se aúna el legado africano, devenido en respeto a una deidad: Preludio, rezo y canto a Obbatalá fusiona elementos del rock, el jazz y posee además una suficiente percusión que imita a los tambores batá, utilizados en los rituales.

Del mismo modo, la melodía inconfundible del Siboney de Ernesto Lecuona se sintió en el pequeño auditórium, con el apoyo de Aneisis Gastón, quien a la par regaló al público dos bellas obras del músico cienfueguero Carlos Fariñas.

El colofón lo prepararon las estudiantes de la cátedra de guitarra y tres de la Escuela de Arte, sobresalió allí María Karla Cuesta Hernández, alumna del último año en el nivel elemental, y multipremiada en el Concurso Edgardo Martín. Después intervino Ensemble, agrupación que festeja sus 20 años de fundada, deleitando con sendas piezas, Homo faber (Hombre trabajador), y el guaguancó denominado Hasta Alicia baila.

La idea de agasajar internacionalmente este instrumento, surgió a partir del guitarrista griego Yorgos Foudoulis, una figura de renombre avalada por la Unesco, el cual contactó hace cuatro años con Ariadna Cuéllar para que fuese quien representara a Cuba en dicho festejo. Las primeras ediciones se efectuaron de manera virtual debido a la pandemia de la Covid-19.

Visitas: 5

Delvis Toledo De la Cruz

Licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *