La OMC pronostica una caída de hasta 80% en el intercambio comercial entre EEUU y China

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 44 segundos

La escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podría reducir el comercio de bienes entre ambas naciones hasta en 80 % y amenazan con efectos negativos para otras economías, advirtió este miércoles la Organización Mundial del Comercio al comentar la imposición de crecientes aranceles entre ambos países.

“Este enfoque de golpe por golpe entre las dos mayores economías del mundo, que juntas representan aproximadamente 3% del comercio mundial, tiene implicaciones más amplias, que podrían dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales”, declaró en un comunicado la directora general de la organización, Ngozi Okonjo-Iweala.

La alta funcionaria enfatizó que los efectos macroeconómicos negativos no se limitarán a Estados Unidos y China, sino que se extenderán a otras economías, especialmente a las naciones menos desarrolladas.

La directora advierte que “la posible fragmentación del comercio mundial según líneas geopolíticas” y la división de la economía mundial “en dos bloques podría provocar una reducción a largo plazo del PIB real mundial de casi 7%”.

El pasado miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos masivos para los socios comerciales del país. Entre los más afectados se encontró China, con un gravamen de 34%. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondría, a partir del 10 de abril, tasas adicionales de 34% a todas las importaciones desde EE.UU.

Este lunes, Trump reaccionó anunciando aranceles adicionales de 50% al gigante asiático si Pekín no da marcha atrás en sus planeadas contramedidas. De esta forma, las tarifas a China aumentaron hasta 104%.

Este miércoles comenzó con la decisión china de elevar sus aranceles de 34 a 84 % para la importación de productos estadounidenses. En respuesta, Trump elevó a 125% el tributo impuesto a la nación asiática, por su “falta de respeto” hacia los mercados mundiales.

¿Cuál es comercio entre EE.UU. y China?

El comercio de bienes entre ambas potencias económicas ascendió a unos 585 000 millones de dólares el año pasado.

Pero EE.UU. importó mucho más de China (440 000 millones de dólares) de lo que China importó de EE.UU. (145 000 millones de dólares).

Esto dejó a EE.UU. con un déficit comercial con China (la diferencia entre lo que importa y exporta) de 295 000 millones de dólares en 2024. Se trata de un déficit comercial considerable, equivalente a alrededor del 1% de la economía estadounidense.

Pero es inferior a la cifra de 1 billón de dólares que Trump ha declarado repetidamente esta semana.

Trump ya impuso aranceles significativos a China durante su primer mandato presidencial. Dichos aranceles se mantuvieron y su sucesor, Joe Biden, los incrementó.

Importaciones chinas de crudo de EEUU reducidas prácticamente a cero
Imagen ilustrativa. Foto: Foro Nuclear

El flujo de petróleo estadounidense a China, su mayor importador, se está reduciendo prácticamente a cero a medida que se intensifica la guerra comercial entre ambos países por las fuertes medidas arancelarias que anunció el presidente Donald Trump, recoge Bloomberg.

Aunque los envíos de crudo de EE.UU. no son “en absoluto” vitales para el gigante asiático, pues en los primeros meses del año llegaron a cerca del 1% de las importaciones chinas, “el desplome de las compras de petróleo es indicativo de una ruptura más amplia en las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo”.

“Con China imponiendo aranceles del 84% a los productos procedentes de EE.UU., el coste del crudo estadounidense sería de casi el doble: 51 dólares el barril más caro”, explicó para la publicación el analista Ivan Mathews, y añadió que este precio implicaría que “explotar el petróleo de EE.UU. no sea rentable para las refinerías chinas”. Si se mantienen los actuales niveles arancelarios, estas importaciones “probablemente se reduzcan a cero en los próximos meses”, advirtió.

Se prevé que EE.UU. venda parte de ese petróleo a otros países de Asia. En los últimos días, las refinerías indias han aprovechado la caída de los precios para comprar cargamentos de calidades estadounidenses. Mientras que China probablemente llene el vacío con el suministro de países de Oriente Medio, como Omán o Emiratos Árabes Unidos, aunque también podría aumentar sus compras a Irán y Rusia.

Medios tildan de “patético caos arancelario” la decisión de Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este periodo del 10% para más de 75 países que se habían dirigido a los representantes estadounidenses para abordar las tarifas y no habían tomado ninguna medida de represalia.

Tras esta noticia, varios medios de comunicación internacionales han tratado de analizar cuán forzada fue la decisión y si esta podría conducir a un cambio a largo plazo en la política comercial de Trump.

Expertos de The New York Times, con referencia a personas al tanto del asunto, indican que la principal razón por la que Trump decidió cambiar de postura fue la agitación económica, en particular, el rápido aumento de los rendimientos de los bonos del Gobierno. Además, apuntan que miembros de alto rango del equipo del presidente temían que el pánico financiero pudiera salirse del control y devastar la economía.

Expertos de The New York Times, con referencia a personas al tanto del asunto, indican que la principal razón por la que Trump decidió cambiar de postura fue la agitación económica, en particular, el rápido aumento de los rendimientos de los bonos del Gobierno.

No obstante, después del anuncio de la pausa, los funcionarios intentaron demostrar que se trataba de una estrategia planeada previamente y abordada en un libro del propio mandatario, aunque, según The New York Times, hasta el último minuto, incluso muchos de los asesores y cargos más importantes de Trump no sabían nada de sus planes.

Analistas de The Wall Street Journal también se centraron en el estado de la economía estadounidense, los mercados, los bonos y las acciones, que en los últimos días han experimentado choques, afirmando que eso fue exactamente lo que hizo que Trump cambiara de posición.

“Las imprudentes políticas comerciales del Sr. Trump corren el riesgo de encarecer los préstamos, lo que inevitablemente genera inquietud sobre la liquidez y la posibilidad de sorpresas desagradables en los mercados de capitales por parte de empresas afectadas por fluctuaciones bruscas en las divisas o los bonos”, explican.

Por otra parte, sugieren que el presidente estadounidense busca desvincularse de China al tiempo que expandir el comercio con sus aliados.

De igual modo, Sky News resalta que solo al enfrentarse a un posible aumento de los costes de los préstamos para millones de propietarios de viviendas, consumidores y empresas estadounidenses, el inquilino de la Casa Blanca decidió frenar su política arancelaria, “y con razón”.

No obstante, subrayan, esto ha afectado a su reputación.

“Este presidente, que por su agresivo uso de los poderes ejecutivos de emergencia había parecido más poderoso que cualquiera de sus predecesores, nunca volverá a parecer tan poderoso”, valora el medio.

Mientras, desde Handelsblatt señalan que, aunque la pausa de 90 días es una buena noticia, ya que da a más de 75 países la oportunidad de tomarse un respiro y de abordar un eventual acuerdo favorable para todas las partes, plantea varias cuestiones y pone en duda la coherencia de las acciones de la Administración Trump.

Así, opinan que el mandatario “ha infligido a su propio país y al resto del mundo un dolor que era y es completamente innecesario” y se preguntan quién puede garantizar que no cambiará de opinión en un futuro próximo. En la misma línea, consideran que “el patético caos arancelario de Trump es puro abuso de poder” y demuestra “de una vez por todas que ya no se le puede creer”.

Mientras, desde China advierten que si EE.UU. insiste en iniciar una guerra arancelaria o comercial, el país asiático “luchará hasta el final”.

Por su parte, el diario francés Le Figaro acentúa que Trump fue “el primero en ceder”. Al anunciar una pausa de 90 días, el presidente “dio marcha atrás ante las críticas” de las comunidades empresarial y financiera, que alertaban que las tarifas arancelarias podían provocar una recesión.

La introducción de masivos aranceles por parte del Gobierno de Trump a varios actores internacionales, incluida China con una tasa ahora elevada al 125%, sacudió a los mercados globales y causó pérdidas millonarias en las bolsas.

En EE.UU., una de las repercusiones más notables y preocupantes ha sido el desplome de los bonos del Departamento del Tesoro, que evidenció que la deuda pública estadounidense ya no es un “refugio seguro” para los inversores.

En condiciones normales, los tipos de interés de la deuda pública bajan cuando caen las bolsas. Esto se debe a que, si los inversores venden acciones, suelen querer trasladar su dinero a activos refugio, lo que impulsa la demanda de estos. No obstante, esta vez ocurrió lo contrario. En lugar de comprar bonos, los inversores se embarcaron en una venta increíblemente agresiva. Cuando los inversores venden bonos, la demanda disminuye, lo que hace que los compradores exijan tipos de interés más altos, por lo que los rendimientos aumentan.

Desde el anuncio de los nuevos aranceles, la demanda se desplomó tanto que, en solo dos días, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años aumentaron al ritmo más rápido registrado durante cualquier caída importante del mercado de valores desde 1982, recoge The Telegraph.

Casa Blanca: Los aranceles a China alcanzan ahora el 145%

La Casa Blanca ha confirmado a CNBC que los aranceles de EE.UU. a las importaciones procedentes de China alcanzan ahora el 145 %.

Se detalla que la última orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, aumentó los aranceles a Pekín al 125 % desde el 84 %, pero eso se suma a un arancel relacionado con el fentanilo del 20 % que el mandatario impuso previamente a China.

Este jueves, el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, ha comentado la política arancelaria del mandatario Donald Trump.

“El presidente Trump quiere paz, pero también quiere comercio justo y más autosuficiencia para la economía estadounidense“, escribió en su cuenta de X.

Según Vance, hay funcionarios estadounidenses “que quieren pelear una guerra real con China, pero también quieren que China fabrique gran parte del suministro crítico” estadounidense. “Es una locura“, subrayó.

(Con información de RT en Español y agencias)

Visitas: 5

Cubadebate

Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba. Agrupa a periodistas cubanos y de otras nacionalidades en torno al Círculo de Periodistas contra el Terrorismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *