Historia de una cirugía: el regreso de Carlos (+ Galerías y videos)

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 30 segundos

Carlos Limendú Torres, un joven de 24 años, entrenador de atletismo de los paradeportes, fue alcanzado por una descarga eléctrica mientras esperaba por un transporte en su natal Remedios, provincia de Villa Clara hace más de dos años. No recuerda nada de ese día, olvidó la secuencia de los hechos. La narración de los acontecimientos hecha por uno de sus deportistas que le acompañaba, apenas un niño, resulta el único testimonio de esa fatídica jornada.

Tras permanecer en estado crítico por un tiempo, regresó a la vida con múltiples secuelas: paraplejia, condición que provoca un daño o lesión a la médula espinal, que es la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo; múltiples quemaduras en la epidermis, trastornos en la deglución y una hipersalivación, patologías que comprometían su calidad de vida.

Debido a la ventilación mecánica prolongada sufría de estenosis traqueal adquirida (ETA), un estrechamiento de la tráquea que no permite ser dilatado, y que priva al paciente de la voz y la respiración natural por la vía aérea y tiene que vivir con una traqueostomía. De tal modo, la intervención quirúrgica es la única posibilidad en estos casos. Pero dejemos que sea el Dr. Daniel Olivera Fajardo, reconocido especialista en Cirugía General de I Grado quien nos ilustre.

Carlos nos contactó al enterarse a través de la internet de que en Cienfuegos desarrollábamos este tipo de cirugía, lo citamos y comenzamos a evaluarlo, mi colega el Dr. Alejandro Díaz González, y yo. El caso era complicado, porque presentaba una disfunción de la faringe y una traqueomalacia*, y nos conmovió sus deseos de vivir y fortaleza para enfrentarse a un abordaje quirúrgico arriesgado”.

En el 2009 en el Hospital General Universitario, Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, se realizó la primera operación de estenosis traqueal, incrementadas en los últimos tiempos por las complicaciones devenidas de la COVID-19. Desde entonces, Olivera Fajardo es el cirujano encargado.

“Contamos con todos los recursos que precisa el diagnóstico, intervención quirúrgica y recuperación para los pacientes de ETA, quienes no precisan aportar insumo médico alguno para la intervención quirúrgica, y no hemos rechazado a nadie que se presente a consulta con la afección, porque hemos creado un equipo multidisciplinario en el que cada especialista cumple una función específica y nos integramos como un todo. El Servicio es local, para el territorio de Cienfuegos, pero acuden personas de provincias cercanas, incluso, extranjeros, a través de los Servicios Médicos Cubanos. En el mes de junio operamos cuatro casos, todos recuperados”.

EL PROCEDER QUIRÚRGICO

“Se trata de una cirugía de la vía aérea, una estenosis traqueal, producida por una ventilación mecánica prolongada. Este paciente sufrió un accidente, y mostraba daño en las paredes de la tráquea sin resolver con dilataciones ni con la colocación de otros dispositivos”, abunda el Dr. Daniel.

“El proceder consiste en la recepción del segmento estenosado y la anastomosis término-terminal. Trabajamos en un equipo multidisciplinario, participan más de un anestesiólogo, porque lleva una anestesia compleja, tanto como la cirugía; enfermeros, otorrinolaringólogo, nos acompaña un experto en esta especialidad, como ya comenté: el Dr. Alejandro Díaz González, y otros cirujanos, instrumentistas, y residentes en formación. Dura aproximadamente unas tres horas, cuyos pasos están pautados, aunque esta vez introdujimos una nueva técnica con modificaciones propias, de la autoría del equipo quirúrgico”.

El team que aborda las intervenciones de estenosis traqueal, es de lujo, además de los mencionados, lo integran el decano de los anestesiólogos en activo allí en la Unidad Quirúrgica de HGAL, Dr. Omar B. Rojas Santana y su colega, la joven Liz Mariam Chaviano; la cirujana Yudis Acea Paredes y Abraham Osorio, cirujano colombiano que se prepara en Cienfuegos en otra especialidad, ya suma dos, entre otros, enfermeros circulantes, instrumentistas, hasta completar el equipo. Se trata, además, de una lección práctica magistral del Dr. Daniel Olivera Fajardo, profesor auxiliar de la Universidad Médica de Cienfuegos, especialista en cirugía bariátrica y de tórax, en la preparación de los residentes.

VISTA HACE FE

Llegamos a la Sala de Otorrinolaringología, donde se recupera Carlos Limendú Torres, y “chocamos” con su sonrisa que ya no es un rictus, sino que muestra unos ojos expresivos y voz reestrenada tras más de dos años de silencio. Un muchacho delgado y humilde, que vive en situación de vulnerabilidad en la localidad de Remedios, territorio de la vecina provincia de Villa Clara.

La alegría se le desborda: “… estoy muy contento, gracias, gracias”, dice, y el Dr. Olivera Fajardo enfatiza en que no debe abusar de la voz, ni mover la cabeza y mantener la postura indicada, porque de ello depende el éxito de la operación.

A consecuencia de las complicaciones provocadas por el accidente, presenta movimientos involuntarios de cabeza y extremidades superiores, que serán valoradas en la rehabilitación física con posterioridad.

“La tráquea es un órgano irremplazable, no existe una prótesis o dispositivo que la sustituya, por eso resulta importante que se cumpla la recuperación tal como indica el protocolo, para evitar infecciones y otro tipo de complicación. Se trata de un proceso complejo que requiere de un sistema de apoyo institucional y familiar.

“Contamos con el fibroscopio, equipo para la exploración endoscópica utilizada, sobre todo, en Otorrinolaringología. Se trata de un instrumento de fibra óptica flexible conectado a una fuente de luz fría, a una cámara y a un monitor que permite la exploración directa de cavidades, esta tecnología diagnóstica es vital en este tipo de caso, y otros de la especialidad de Otorrinolaringología”.

Raquel Torres Cardoso, la madre de Carlos, permanece a su lado y nos cuenta su historia:

“Ya ni recuerdo qué día era aquel en que le cayó un rayo, pero sí la hora, pasadas las 4 de la tarde alguien vino corriendo con el aviso, y desde entonces nuestras vidas se pusieron de cabeza. Comenzó la odisea de esperar respuesta de un hospital en la Habana que nunca llegó, yo les tenía el teléfono que me dieron ‘quemao’, fueron casi dos años de angustia. Entonces Carlitos me mostró en su celular y habló por señas, enseñándonos unas imágenes y cosas de internet sobre la operación esta, en Cienfuegos, bendito momento. Es que él se pasaba el tiempo con el teléfono en la mano, y mire, dio resultados. Estoy muy agradecida, él quería hablar y lo logró”.

“Tengo tres hijos pequeños, mi mujer estaba embarazada cuando pasó todo, y la mayor de 13, es de ella, pero la he criado y es atleta de atletismo, quiero ponerme bien porque sueño con volver al trabajo, aunque sea en silla de ruedas sí, pero con mi voz”, nos dice Carlos a manera de despedida, con su madre como intérprete para no lastimarse, mientras se recupera en Cienfuegos.

Y atrás queda el hospital mientras regreso a la Redacción, y las imágenes, además de la nostalgia personal, se quedan grabadas a fuego en la memoria, como en diapositivas de vida y muerte; y también las historias de quienes en un quirófano van a una carrera contra reloj por la existencia humana de muchos, quienes como Carlos, regresaron gracias a esos seres de corazón de león, ojos de águila y manos de mujer, que son los cirujanos.

SERIE DE PULSO CLÍNICO DEDICADA A LA ESTENOSIS TRAQUEAL
Audio bajo demanda
Detalle del Podcast

Episodio 33

Doctor invitado: Daniel Olivera Fajardo

 


Episodio 34

Doctor invitado: Daniel Olivera Fajardo

 


Episodio 35

Doctor invitado: Daniel Olivera Fajardo

 


* Es una debilidad y flacidez de las paredes de la tráquea (vías respiratorias). Se desarrolla después del nacimiento.

Visitas: 978

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *