Ephedra, la hierba medicinal más antigua de la historia
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos
Desde el mismo surgimiento de la humanidad el hombre se ha valido de los recursos naturales en su entorno. Luego, las plantas jugaron un rol predominante en la supervivencia de la especie, no solo como sustento para alimentarse diariamente, sino, también, con el fin de combatir enfermedades, dolencias y malestares del cuerpo.
Pues sepa que la hierba medicinal más antigua de la historia es la ephedra, especie que se usaba hace más de 15 mil años y para corroborar tal aseveración los investigadores encontraron evidencias de su empleo en la cueva de las Palomas, en Marruecos, en un depósito funerario humano, que presumiblemente, según los expertos, data del Pleistoceno tardío.
Reliquia natural
De acuerdo con un artículo publicado en el sitio El cronista el descubrimiento revela que los grupos humanos de Tafugalt, radicados en la zona de la revelación tenían un conocimiento avanzado sobre el uso de plantas medicinales mucho antes del Neolítico.
Los científicos se basaron en macrofósiles vegetales excepcionalmente bien preservados, recuperados de sitios arqueológicos.
La ephedra posee un alto contenido de alcaloides, como la efedrina y la pseudoefedrina. Se cree que era útil, fundamentalmente, para detener hemorragias, aliviar dolores musculares y articulares, debido a sus propiedades antiflamatorias, además de ser uno de los elementos presentes en los rituales mortuorios.
Precisamente, destaca el trabajo de marras, esos alcaloides contenidos en la planta actúan como estimulantes del sistema nervioso, ayudando a mejorar la energía y la concentración.
Por otro lado, en la medicina tradicional se ha empleado para aliviar la congestión nasal y otros problemas respiratorios, gracias a sus efectos descongestionantes. En tanto, puede aumentar la resistencia y el rendimiento físico, por lo que resulta un suplemento ideal en el mejoramiento de la actividad deportiva.
Otros estudiosos de la ephedra argumentan que es aconsejable para combatir la fatiga, pues estimula la liberación de adrenalina y norepinefrina, sustancias químicas susceptibles en la influencia del estado de alerta, al tiempo de reducir la sensación de cansancio.
La también conocida por efedra se ha descubierto en Latinoamérica, Chile, en el sur de los Estados Unidos, en gran parte de las cosas del Mar Mediterráneo y posee una gran presencia en Asia Central.
En definitiva, estamos en presencia de un grupo de plantas angiospermas que han sobrevivido hasta el presente por estar adaptadas a hábitats extremos, donde la competencia es más reducida debido a la sequía. Desde elpunto de vista etimológico ephedra es un nombre genérico que proviene del griego antiguo, y significa “asentada sobre”.
Visitas: 52