Marrubio, joyita de la medicina natural
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
Puede que el nombre le resulte totalmente desconocido, sin embargo. para algunas culturas, sobre todo en zonas rurales de varios países del mundo, los abuelos suelen usar una planta de nombre marrubio con fines terapéuticos en el tratamiento de disímiles enfermedades y dolencias.
El Marrubium vulgare, por su nombre científico, es una planta perenne de uso medicinal. Pertenece a la familia de las labiadas (Lamiaceae), uno de los mayores grupos del actual reino vegetal. La infusión que se prepara con las hojas es de un intenso sabor amargo y tiene múltiples propiedades curativas.
Consejos de abuelos
De acuerdo con un artículo publicado en el sitio lifeder.com, los estudios sobre el marrubio demuestran que actúa como estimulante de la digestión y sirve especialmente para el tratamiento de afecciones respiratorias; en particular, modera la secreción bronquial y provoca su expulsión. Su uso como expectorante está documentado desde el antiguo Egipto.
Por otra parte, en muchas regiones del mundo la botica de la abuela aconseja el uso de la infusión para bajar la fiebre, estimular el flujo menstrual, al tiempo de ser analgésica, hipoglucemiante e hipotensiva. También se emplea de manera tópica en el tratamiento de heridas, quemaduras y como tónico capilar. Algunos de estos empleos han sido respaldados por evidencia científica.
Con el marrubio también se prepara una bebida no alcohólica a base de hierbas, y se ha usado para hacer enjuagues bucales, cremas dentales y hasta caramelos.
Se dice que la planta es originaria de los países del Mediterráneo, y hoy está en estado silvestre en el centro y sur de Europa, norte de África y gran parte de Asia, aunque también su presencia se encuentra en el norte y sur de América. Crece casi en cualquier suelo.
Desde el punto de vista botánico, es una planta cuya altura oscila entre 25 y 80 cm; los tallos son erectos y su sección es cuadrangular. Las hojas miden entre 2 a 5 cm y son simples, de superficie arrugada, pecioladas, cubiertas de pelos suaves, de color verde grisáceo por la cara y blanquecino por el reverso.
Las flores son blancas y pequeñas, dispuestas en racimos en la parte superior del tallo principal, y miden aproximadamente 15 mm. También se le conoce como marrubio blanco o manrubio, toronjil cuyano, hierba del sapo, hortelana o camarruego. La apariencia de esta yerba recuerda a la del poleo, otra labiada (Mentha pulegium).
En sus pelos tectores (no secretores) acumula diterpenos no volátiles. A pesar de su fuerte aroma, produce cantidades mínimas de aceite esencial. En las ramas de los extremos donde están las flores y hojas, se encuentra la marrubiína, sustancia a la que se le atribuye la mayoría de las propiedades biológicas de Marrubium ssp., y particularmente las de M. vulgare.
Eso sí, esta planta no debe confundirse con el marrubio negro o manrubio negro. Se trata de otra especie, de flores más grandes y encarnadas y con hojas de un color tal, que le otorgan el apelativo de “negro” al arbusto.
Visitas: 1