El Ginkgo biloba lo cura todo (+Fotos)
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
El 6 de agosto de 1945 fue lanzada sobre Hiroshima la primera bomba atómica usada como arma de guerra. En el momento de la explosión —con una temperatura cuarenta veces superior a la del sol y una radiación de aproximadamente 240 Gy— la ciudad quedó destruida y murieron unas 140 mil personas. En poco menos de un año, a unos pocos kilómetros del hipocentro, brotó un ginkgo biloba entre las ruinas de un antiguo templo budista.
Se trata de un árbol originario de China que está considerado como un fósil viviente. Su antigüedad se fecha en millones de años. Es un vegetal de estructura no muy evolucionada pero muy fuerte que le ha permitido resistir el paso del tiempo y las tremendas inclemencias a que se ha visto sometida la especie.
Bálsamo “todo terreno”
Entre las propiedades medicinales que se le atribuyen al ginkgo biloba se destacan su actividad vasodilatadora en la circulación de la sangre, así como también sus efectos antioxidantes y neuroprotectores. Se cree que los componentes más beneficiosos de la planta son los flavonoides y los terpenoides, encargados de dilatar los vasos sanguíneos, al reducir la viscosidad de las plaquetas.
Un artículo aparecido en el sitio El cronista señala que una de las mejores formas de prevenir enfermedades y fortalecer el cuerpo es a través de la alimentación. Por eso, llevar una dieta saludable y variada basada en frutas, verduras, cereales y carnes es fundamental para que el cuerpo pueda luchar contra distintas afecciones.
En tal sentido, sostiene la publicación, existen muchos alimentos que detentan propiedades beneficiosas para el organismo porque concentran un gran volumen de vitaminas y minerales. En la lista de esos regalos de la naturaleza figura el ginkgo biloba, especie medicinal que ayuda a retrasar el envejecimiento vascular, la pérdida de memoria y de capacidad de concentración, con altos porcentajes de vitamina A, magnesio y potasio.
En su libro El Botiquín de Plantas Medicinales, Además, el periodista especializado en salud Jordi Cebrián indica que “los herbolarios lo recomiendan para frenar la demencia, la pérdida de memoria y de capacidad de concentración”.
Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), hay dos usos atribuidos a esta planta: uno dirigido a “la mejora del deterioro cognitivo asociado a la edad y de la calidad de vida en la demencia leve” y otro tradicional, “para el alivio de la pesadez de las piernas y la sensación de las manos y pies fríos asociados a trastornos circulatorios menores”.
Ginkgo biloba o el árbol de los cuarenta escudos
El ginkgo biloba se puede consumir en forma de comprimidos, extractos o geles. Además, sus hojas desecadas se utilizan para hacer té o infusiones. En el caso de pastillas, la dosis recomendada es tomar 2 cápsulas en desayuno, comida y cena con un vaso de agua para adulto. Este medicamento se utiliza por vía oral. Para conseguir un efecto óptimo se aconseja un tratamiento de 6-8 semanas. Eso sí, no utilizar en menores de 18 años, sin consultar a su farmacéutico o médico.
Aunque originario de China, el ginkgo biloba puede florecer en diferentes climas del mundo. Se trata de un árbol caducifolio de porte mediano de gran longevidad que puede alcanzar 35 m de altura, con copa estrecha, algo piramidal y formada por uno o varios troncos.

Visitas: 108