Evalúan impacto del Plan Turquino en el lomerío de Cienfuegos

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundos

Los avances, dificultades y nuevos retos del Plan Turquino (PT) en el lomerío de Cienfuegos centraron el debate del balance anual de ese noble Programa, concebido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, con el objetivo de elevar la calidad de vida de los pobladores de ese abrupto paraje de la geografía cubana.

En torno al principal rubro económico del macizo montaño de Guamuhaya, Omar Bermúdez Sánchez, director de la Empresa Procesadora de Café Eladio Machín, dijo que ahora mismo están inmersos en los preparativos de una gran campaña de resiembra a partir del segundo semestre del presente año. Con ese fin, precisó, se han censado las áreas para determinar las necesidades de posturas, materia orgánica, combustible y cuánto debe ser el monto financiero de respaldo.

Agregó el directivo que ahora mismo se emplean en el reordenamiento de las fuerzas asociadas al programa cafetalero. En tal sentido, las granjas del Ejército Juvenil del Trabajo, como componente esencial del cultivo, quedán estructuradas como unidades empresariales de base, cuyas economías se  ajustan al sistema de la “Eladio Machín”.

Sin bien se han deprimido los rendimientos agrícolas del grano, debido, en lo fundamental, al déficit de fertilizantes por tres años consecutivos, al decir de Bermúdez Sánchez, existen potencialidades para revertir la situación. “Por lo pronto, aseguró, contamos con un banco semillas certificadas, capaz de garantizar el desarrollo sostenible con ocho variedades diferentes para autoabastecer de la simiente a todas las bases productivas de la entidad.

En cuanto a la aplicación de la ciencia y la técnica en las plantaciones, trascendió que entre los proyectos a corto plazo están implementar la tecnología del injerto sobre el patrón Robusta y para este año lo harán hasta el 30 por ciento de los viveros. Por otro lado, intencionan la reproducción por esqueje del café Ganephora, hoy degenerada; en tanto, se adquirieron semillas de origen vietnamita con un grano similar al Arábigo, así como deben implementar otras novedosas prácticas en el cultivo.

En este propio empeño se inscribe el mejoramiento de los suelos, con predomio a los ácidos. Para su beneficio se extenederá una experiencia probada el pasado año con el encalamiento de las superficies cultivables de este renglón. Unido a lo anterior se concibe el manejo integrado a las plagas y enfermedades, con prometores augurios, comoquiera que las variedades introducidas son muy resistentes a la Roya, principal enemigo de los cafetos.

La especialista de la Comisión Nacional del Plan Turquino, Martha González, recordó que el artífice y soñador de este hermoso programa fue el Comandante en Jefe Fidel Castro./ Foto: Juan Carlos Dorado.

Acerca de la infraestructura industrial, salió a la palestra que las tres plantas ecológicas de beneficio con que cuenta la empresa en el macizo de Guamuhaya no contaminan el medio ambiente, y en lugar de verter los residuos al entorno, utilizan la cáscara del fruto en la farbicación de humus y materia orgánica, al tiempo de realizar estudios de cara a utilizar esos mismos desechos en la elaboración de harina.

Entre las perspectivas a corto, mediano y largo plazo está continuar la entrega de tierras ociosas en usufructo a quienes las hagan producir con destino a ampliar las áreas cafetaleras en el lomerío. Unido al mismo propósito incrementan el fomento del café en el llano, con resultados sumamente alentadores en el polo agrícola de El Mango, en Cumanayagua, y la intención de extender el cultivo a otros territorios cienfuegueros.

Acerca de la imperiosa necesidad de diversificar la producción agropecuaria en las montañas, Osvaldo Surí González, coordinador de Programas del Gobierno Provincial, insistió en el desarrollo del de autoabastecimiento territorial y citó como ejemplo la cría de gallinas serranas en patios familiares rurales a fin de disponer de huevos, y con similar propósito llamó a estimular la crianza de codorniz.

En esa misma cuerda, Sergio Pérez González, especialista principal de la Comisión Nacional del Plan Turquino, instó a emplear otras acciones dirigidas a la consolidación de los módulos pecuarios en todas las bases productivas de la serranía.

Los presentes en el balance anual pasaron revista a otros asuntos inherentes al aseguramiento de los servicios básicos de la población. En cuanto al Comercio y la Gastronomía varias intervenciones coincidieron en el buen momento en que se encuentran el sector tras la reparación de un grupo imnportante de bodegas y otros establecimientos. Sin embargo, señalaron la falta de gestión como un hándicap en lograr una mejor y variada oferta gastronómica a partir de nuevas facilidades en la adquisición de productos del agro, tal y como lo señalara Mariela Díaz Chávez, delegada provincial de la Agricultura.

En el encuentro se reconocieron los indicadores sostenidos en el sector de la Salud, con cero tasa de mortalidad infantil y materna por más de 20 y 35 años, respectivamente. No obstante, afloraron insatisfacciones por la falta de estabilidad del transporte sanitario.

El principal impacto del Programa del Plan Turquino por estos 35 años próximos a conmemorarse este año, quedó expuesto por José Ramón Aróstiga González, presidente del Consejo Popular La Sierrita. “Somos testigos de la voluntad política que ha prevalecido en lograr todas las transformaciones en el orden económico y social en este paraje con un impacto considerable en nuestra calidad de vida. Ahí están para corroborarlo servicios  como la atención médica, la educación, el transporte de pasajeros, el comercio y la gastronomía, entre otros beneficios”, ilustró.

En el balance fueron reconocidos los organismos y entidades más destacos en el 2021./ Foto: Juan Carlos Dorado

En su intervención, Martha González, especialista de la Comisión Nacional del PT,recordó que todos estos cambios operados en la serranía, prácticamente inhópitas y olvidadadas antes del triunfo del triunfo del Primero de Enero de 1959, tuvieron como ártífice y principal soñador al Líder Histórico de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Al resumir el encuentro Roberto del Pino González, miembro del Buró Provincial del Partido, extortó a los todos los directivos, trabajdores y población en general implicados en este hermoso Prograna a elevar el nivel de preparación y capacitación en torno a normativas, regulaciones y orientaciones administrativas y legales.“La ciencia y la técnica, recalcó el dirigente, tienen que covertirse en las herramientas básicas para el desarrollo de esta parte de la geografía cienfueguera”.

La ocasión resultó propicia para reconocer la labor de los organismos y entidades, los que tuvieron una contribución destacada en la marcha del Plan Turquino en la provincia durante el pasado año. En el selecto grupo estuvieron los sectores de Salud, Educación y la Agricultura, además de las empresas Eléctrica y de las Comunicaciones.

Visitas: 4

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *