Unidas por la medicina familiar comunitaria

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

En la Mayor de las Antillas la atención médica ha sido prioridad del Estado, con respaldo constitucional como garantía. Desde esa voluntad política se implementan varios programas dirigidos a un mejor servicio del sistema de salud. Uno de ellos, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, generaliza el nivel más básico de atención comunitaria.

Desde una visión concreta, la Atención Primaria de Salud se manifiesta en los consultorios médicos, núcleos de proyección comunitaria para una gestión facultativa integral. Con el propósito de validar esta apreciación visito el consultorio No. 11 del Área 5 del municipio de Cienfuegos, para entrevistar a la doctora Mileidys Portal Amador y a la Licenciada en Enfermería Iranidel Rodríguez Padrón. Es mediodía y varios pacientes esperan ser atendidos. Al concluir el horario de consulta iniciamos el diálogo.

“Mi trabajo diario es un reto, pues hace varios años fui diagnosticada como cardiópata”, aporta Iris, como afectuosamente es conocida en el barrio esta enfermera con 38 años de experiencia. Confiesa que no le gustaría dedicarse a una sola especialidad porque el trabajo en el consultorio lo comprende todo: curaciones, ginecología, control estadístico, el Programa Materno Infantil (Pami).

“Tenemos pacientes que atendimos en la edad pediátrica y hoy son mujeres embarazadas, es bonito el seguimiento. Mi consultorio no lo dejo, conozco a las mil 075 personas de mi entorno. Empecé a laborar aquí en 1993, si yo digo que tal persona no pertenece a mi entidad, puedes ir a las fichas a comprobarlo, así es”, aseveró.

La doctora Mileidys opina sobre lo difícil de la práctica de la medicina en el contexto actual, debido al déficit de recursos, situación ajena a la voluntad gubernamental. “Pero hay que hacer el máximo esfuerzo por no perder la ternura en nuestros corazones”, añadió convencida. Indago entonces acerca del trabajo desplegado durante la pandemia provocada por la Covid-19. “Me contagié, pasaron cuatro meses entre enfermedad y convalecencia. Luego me incorporé a mi trabajo para apoyar con todo mi esfuerzo”, declara Iris.

“Durante la pandemia, a pesar del desastre a nivel mundial, de lamentar la pérdida de tantas vidas ante la emergencia tuvimos el reto de atender en la comunidad a gran cantidad de pacientes. Debido a la saturación del sistema de salud por la cantidad de casos, el nivel primario destacó por su atención. El pueblo lo constató y lo agradecerá siempre. La campaña de vacunación se llevó a cabo justo cuando Cienfuegos vivía el pico pandémico, fue algo sin precedentes en la historia de la Medicina Familiar, un trabajo organizado. En este consultorio se implicaron trabajadores de educación, estomatólogos que no podían ofrecer su servicio habitual, quienes se vincularon directamente con nosotras en las actividades de pesquisa y apoyo a la campaña de vacunación”, expuso Mileidys, visiblemente emocionada con la narración.

A pesar de proclamar de antemano su timidez para con los medios de información, ambas se mostraron locuaces, aprovecho y les pido que me describan si se sienten realizadas con el desempeño de su labor y las respuestas acuden con inmediatez.

“La enfermería es una profesión muy bonita, pero muy sacrificada; uno se involucra con los vecinos al llevar tantos años aquí, dejas de verlos como pacientes en el sentido que los consideras familiares”, reseña Iris.

Por su parte, la especialista en Medicina General Integral, sentada a su lado, apuntala: “Hemos exhibido indicadores favorables en el Pami. Casi al cierre de 2024 no hemos tenido partos pretérmino, ni bebés con bajo peso al nacer, tampoco embarazos en la adolescencia. Y eso no solo es resultado de nuestro trabajo, pues este binomio está vinculado al trabajo de otros profesores del grupo básico de trabajo en el área de salud”.

Resulta fácil distinguir como el sentido de pertenencia y el compromiso de estas dos mujeres dedicadas a las ciencias médicas deriva en los buenos resultados de trabajo alcanzados. Han sido y son un equipo, acoplado a la perfección por más de 20 años de labor conjunta. Ambas simbolizan el decoro y la integridad de los profesionales de la salud cubana, que este 3 de diciembre celebraron, con todo merecimiento el Día de la Medicina Latinoamericana.

Visitas: 31

Frank Losa Aguila

MSc. en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *