Que perviva siempre el Gabinete Psicopedagógico de la UCf
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 7 segundos
A tono con la recién finalizada Jornada de la Psicopedagogía 2024, que auspicia cada año el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Cienfuegos (UCf), colectivo que celebra más de una década de fundado, 5 de Septiembre conversó con el M.Sc. Miguel Alejandro Pérez Egües, quien ha sido uno de los principales impulsores.
“La misión acá es brindar un servicio de orientación psicopedagógica, partiendo de nuestro público-meta, que es el universitario. Para ello se planifica un programa muy variado, de orientación, ayuda, solución de determinados problemas que puedan tener los estudiantes en su vida académica, hasta los dilemas que hayan tenido desde el plano familiar”, afirma el joven profesional de 30 años.
Surgido en 2013, bajo la batuta de un grupo de profesores de la carrera Pedagogía Psicología, en su núcleo se concibió una estructura orientada al ámbito vocacional, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la instrucción sexual, familiar, comunitaria, con la misión última de subrayar su importancia dentro del enfoque educativo a nivel académico.
“Para el caso de los profesores, ofrecemos apoyo a la hora de diagnosticar a los estudiantes, no solo a nivel docente sino en el ámbito personal y familiar. Cuando se matriculan, siempre se realiza un diagnóstico psicosocial, que es el que ayuda a la caracterización de los grupos universitarios. Ahí es donde entramos nosotros, propiciando cuáles son esos instrumentos a aplicar para hacerlo mejor, dígase procedimientos específicos y otros mecanismos”, asegura también Pérez Egües. Así pues, del Gabinete surgió, por ejemplo, un manual de técnicas que reúne una lista de habilidades sencillas que deben usar los profes para una mejor caracterización.
En consonancia, otra de las líneas de trabajo resulta el asesoramiento de los profesionales del territorio, no solo a los psicopedagogos, sino además a especialistas como los comunicadores sociales o profesores de otras enseñanzas. “Mediante nuestro canal oficial en Facebook o en el grupo de WhatsApp nos han contactado para obtener información, adquirir materiales, consultas, recomendaciones para determinados casos”, destaca asimismo.

“Un gabinete de esta tipología demanda personal interesado, apasionado por estos temas ya que asevera Egües– es muy complejo, pues incluye diferentes áreas de enfoque y cuestiones necesarias que lo hagan funcionar de manera independiente, sin dejar de estar imbricado a la carrera y a la facultad que lo ampara.
“En 2018, cuando unimos esfuerzos para revitalizarlo, había que empezar a utilizar las redes sociales, una tarea paulatina de virtualización. Así fue como se creó un blog que tenía por nombre Psicopedagogo cienfueguero, alojado en la plataforma cubava.cu
“Funcionó perfectamente en aquel momento y se colgó bastante contenido con todos los materiales de la carrera, tanto para los educandos como para los profesores, incluidos aquellos referidos a la orientación vocacional. Se resolvía así el problema de las cifras bajas en cuanto al ingreso a la misma”, explica.
Hoy día, el mencionado blog se encuentra inaccesible y no ha habido una respuesta por parte de Etecsa que explique su situación. Esa entidad es quien gestiona la plataforma en la que está afincado el blog y lleva en mantenimiento alrededor de dos años.
“Afortunadamente, nuestra principal baza son las redes sociales, las cuales potenciamos cuando irrumpió la COVID-19. La primera de ellas es Facebook, que desde la página oficial llamada Psicopedagogos cienfuegueros logramos engarzarnos adecuadamente, y que hoy cuenta con más de mil miembros. Tenemos una comunidad de WhatsApp, más un canal de Telegram (Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología UCf) por el que también confraternizamos con nuestros seguidores”, subraya.
La atención a la familia en las comunidades igualmente está dentro del radio de acción, en su mayoría familias de los propios estudiantes o de niños de las escuelas primarias y círculos infantiles en zonas aledañas a la otrora Sede Pedagógica Conrado Benítez García.

“Los problemas de aprendizaje han sido el eje por el cual muchas de ellas nos han contactado últimamente, sobre todo en las edades tempranas. Trabajamos en la comunidad de Las Minas, y hace algunos años en La Juanita y en la zona de la calle Gloria. Es una labor de extensión que depende en gran medida de los estudiantes de la carrera y de los proyectos en los que estemos inmersos”, comentó igualmente.
En este apartado, hizo énfasis en una de las asignaturas que constituye un pilar para el gabinete, la denominada Intervención pedagógica social, donde se levanta un cúmulo importante de información respaldada por los propios estudiantes. Gracias a ello, el gremio se ha insertado en tareas de impacto relevantes, menciónese la reforestación del arbolado de la ciudad, como proyecto adjunto a las empresas de Servicios Comunales, Acueducto y Alcantarillado, más la identificación de los conflictos sociales que caracterizan a cada comunidad.
A pesar de que en el presente el gabinete nota profundamente la ausencia de la M.Sc. Leticia del Carmen Torres Zerquera, su gestora principal durante años, más aquellos especialistas que se han ido del país por diversas causas y otros que por razones de la vida han fallecido, este colectivo ha mantenido su constancia. Algunos, como el propio Miguel, creen que poco a poco irá marchitándose debido al éxodo de personal y la falta de recursos. En el empeño que pongan los directivos de la UCf está la posibilidad de crear una estrategia idónea que ayude a potenciarlo, y hacer que perviva durante muchos años más.
Visitas: 68