Mirada al año que finaliza en Radio Cumanayagua
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
Dispuestos al cumplimiento de los ocho objetivos de trabajo para el 2024, los radialistas de la emisora municipal Radio Cumanayagua centraron los análisis de su asamblea de balance anual en el logro de una programación que satisfaga los gustos y preferencia de la población que recibe esa señal, con 47 espacios en su tira de programación.
El completamiento de la plantilla laboral, con énfasis en el especialista en medios y artes audiovisuales, dificultó una investigación, de las cuatro previstas para la etapa que evaluaron, proceso que no logró medir la satisfacción de los oyentes con los programas que oferta la planta radial.
Mireles Hernández Hernández, directora general de la emisora, insistió en mejorar la intención hacia los públicos específicos como el infantil, el adulto mayor y el campesino, así como los especializados, al no estar satisfecho con lo que logran en el espacio dirigido a la mujer y la familia.
La efectividad de los cursos de adiestramiento fue otro tema debatido pues no lograron el completamiento para el de locución. En ese caso, de nueve matriculados ninguno inició, al menos, la capacitación prevista. Por su parte, el diplomado de periodismo terminó satisfactoriamente con una graduada y en dirección de programas ya cuenta con cinco egresados. En este aspecto destaca la morosidad por el departamento de Recursos Humanos de la emisora Radio Ciudad del Mar, encargado de la documentación del cierre de las habilitaciones, demorando hasta un año la entrega de la certificación que los acredita, lo que obstaculiza la contratación.
El protagonismo de la audiencia en la construcción de la agenda temática también fue debatido. Alexis Abril Lariño, periodista y locutor, acotó que los nuevos diseños de programas en sus diferentes formas y tipologías deben responder a los intereses de los oyentes y que lleguen a todos los públicos, teniendo en cuenta el horario y la frecuencia que se transmite.

“Sobre el tapete”, programa de opinión y debate de la emisora local presentó dificultades durante el 2024. La impuntualidad de los invitados, la poca profundidad de los temas que proponen y la ausencia a las emisiones fueron fuertemente discutidos. Claribel Abreu Chaviano, al frente del departamento informativo, insistió en la necesidad de una efectiva coordinación desde el PCC y el gobierno y un análisis con los que incumplan, pues son los oyentes quienes dejan de recibir las explicaciones ante la problemática a debatir.
La agenda digital y la veracidad de las publicaciones quedaron claras en la exposición de Laisi Pérez Rodríguez, periodista en la emisora, quien explicó que no siempre reflejan con inmediatez el hecho ocurrido y que faltan informaciones con audio en el sitio digital.
El 2025 será el año el que continuarán las investigaciones sociales, profundizarán en los proyectos para nuevos programas, el control con mayor rigor en la economía y hacia lo interno y velarán por la calidad de los trabajos periodísticos, unido al abordaje de las dificultades locales y las cuestiones que afectan al municipio para que sean expuestas en el programa “Sobre el Tapete”.
El discurso periodístico, la conservación del patrimonio sonoro del municipio de Cumanayagua y la autopreparación de los radialistas, también serán objetivos para el próximo año.
Visitas: 32