La sobreprotección, ¿ un amor que atrapa a nuestros hijos?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos
Sobreproteger es cuidar en exceso, es limitar las posibilidades de desarrollo individual, es minimizar las capacidad del otro.
“Mi hijo tiene mamitis” o “no se me despega y eso es.mamitis” son algunas de las frases que a diario escuchamos de las madres sobre los hijos. Algunas hasta se enorgullecen de ello.
La popular expresión de “tener mamitis” hace referencia a la necesidad que los menores tienen de sus madres y no lo cuestiono, porque la presencia de los padres es fundamental para el futuro desarrollo del menor. Lo que sí cuestiono aquí es la falta de comprensión de ese adulto sobre la necesidad de independencia del infante. La mamitis en ciertas edades ya no es buena porque entonces se covierte en una suerte de barrera para esa persona que, llegado el momento de interactuar, fuera de su círculo familiar, amigos o sus congéneres, el pequeño se paralizará o no será capas de despegarse de casa ni siquiera por compartir con los de su edad.
Los padres no comprendemos el daño que le causamos a nuestros hijos privándolos de esa interacción necesaria con la vida. Algunos (adultos) prefieren que permanezcan siempre cerca o en casa, por temor a que se caigan o raspen, simplemente jueguen y corran junto a los demàs. Quienes hoy peinamos canas no fuimos criados de esa manera, pero ya a esta altura parece que perdimos la memoria. Todas constituyen experiencias que luego serán entedidas como aprendizajes.
He de decir que las tecnologías y sus juegos han cambiado las relaciones interpersonales. Si antes de aglomeraban para formar parte de los equipos del barrio, ahora comparten igualmente el quicio de la entrada a la casa, pero alrededor de una tableta o de un teléfono celular. Ya pasaron de los juegos en la calle a las competiciones online.
A esta altura, el lector debe haber advertido la.preocupación de esta comentarista por los niños, sus padres y las dinámicas actuales de educación parental.
No todos, pero algunos podrían encajar entonces en la clasificación de “tener hijitis” acuñada por mi buena amiga Alina. Y ojo que no hablo del acompañamiento natural y necesario de parte de los padres a los hijos durante toda la vida. Mi amiga —con una arga data como docente— utiliza esa palabra de su creación para reconocer a aquellos progenitores sobreprotectores en exceso, al punto no dejarlos respirar. En ocasiones ellos no nos necesitan tanto y no sabemos como adaptarnos a esa realidad.
Los espacios educativos son ideales para que a través de la interacción con los otros, el descubrimiento del mundo desde la diversidad del conocimiento compartido por los docentes, el pequeño o la pequeña descubra la autonomía, explore sus habilidades y afronte esos espacios desde la individualidad. Por supuesto, a los docentes nos corresponde velar porque una vez allí sean lugares seguros.
Una primera infancia sin sobreprotección es una adultez feliz. Proveer ciertas libertades, con los límites preestablecidos o colegiados en familia fomenta que después se afronte la vida con confianza.
En lugar de limitar su crecimiento imponiéndoles nuestra presencia constantemente y limitando su autonomía, preparemos a nuestros hijos en la libertad de aprender a decidir por ellos mismos, a convertirse en individuos plenos, capaces de adaptarse a cualquier contexro.
Un primera infancia equilibrada y con posibilidades de interación se traduce en una adultez plena y feliz.
Visitas: 2