La abuelidad es toda vulnerable

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundos

Cuando en 1989 se publicó el libro La Noche, de la escritora cubana Excilia Saldaña, quien falleciera en pleno esplendor de su creatividad literaria a los 53 años, pensé se trataba de un libro para niños, pero al ojearlo y adentrarme en sus poemas, encontré un mundo infinito de enseñanzas, para jóvenes y adultos, además, en cuyas páginas se mostraba la abuelidad vista desde las moralejas y la sapiencia de las personas mayores, sean abuelos o no, las que llenan las páginas de este libro necesario.

En el contexto actual de la sociedad global, y cubana, en particular, La Noche adquiere mayor valor, porque los ancianos no pueden ser vistos ni valorados como una molestia para la familia, ni para la sociedad, en primer orden.

Los nuestros están desprotegidos, y todos son vulnerables, y fíjese que escribo la palabra ancianos y no adultos mayores, o de la tercera edad, porque a los 60 y 70 todavía quedan “algunas” fuerzas para lidiar con las problemáticas de la cotidianidad, y conste que en Cuba estas engrosan una muy extensa lista.

Según datos aportados por la Dra. Mileysi Águila Rodríguez, jefa del Programa de Atención al Adulto Mayor en la Dirección General de Salud en Cienfuegos, la población cubana mayor de 60 años, representa  2 millones de 9 740 000 habitantes con residencia efectiva en el país, según datos ofrecidos por Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información, quien presentó un detallado informe sobre el seguimiento a la implementación de la Política para la atención a la Dinámica Demográfica en recientes declaraciones a la prensa.

De acuerdo con datos confirmados por el experto, entre 2020 y 2024 la población nacional experimentó un descenso significativo a partir de la cifra de más de 11 millones de habitantes.

A ejercer un control más eficiente desde todos los ámbitos, tanto desde el popular como el institucional, llamó el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión del Consejo de Ministros, celebrada a inicios de mayo de este año, dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Josefa Santana González, 78 años, se mantuvo activa hasta 2007, fecha en la que se jubiló en Salud; ahora es librera en la “Dionisio San Román”, donde encontró refugio al quedar sola en Cuba./Foto: De la autora 

Al analizar la ejecución del Presupuesto del Estado en el primer trimestre de 2025, y según informaciones oficiales, salta a la vista y preocupan, afirmaciones como las que siguen y cito:

(…) también hay inejecuciones de gastos que se acumulan, tanto en gastos corrientes como de capital, lo cual demanda de una atención especial para garantizar el desarrollo de los programas sociales y de inversión aprobados con criterio de prioridad en el Presupuesto Estatal.

Al intervenir en ese punto de la reunión, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, se refirió al hecho de que el Presupuesto de Asistencia Social se encuentra en estos momentos al 93 por ciento de ejecución, pero dentro de este hay una partida muy importante que es la entrega de recursos a familias en situaciones de vulnerabilidad.

Entonces, valoró, si nosotros tenemos brechas de equidad que atender, que son objetivas, no es congruente que haya territorios que tengan inejecuciones tan grandes de este presupuesto. Inclusive, hay territorios que a esta altura están en muy bajo porciento de ejecución en esa partida del Presupuesto. Un mejor empleo permitiría una mayor atención a los adultos mayores, niños, y haciendo cosas de carácter social que tienen un impacto favorable.

De ahí su llamado a atender, de manera diferenciada, cómo se va ejecutando esa partida del Presupuesto en los territorios.

Al referirse a este asunto, el primer ministro consideró inconcebible que se manifiesten esas inejecuciones, teniendo en cuenta las complejas situaciones por resolver, sobre todo las relacionadas con personas en situaciones de vulnerabilidad, que podrían beneficiarse con ese Presupuesto.

“Marrero Cruz indicó a los gobernadores prestar más atención a ese tema, para transformar determinados escenarios que hoy están asociados a situaciones de vulnerabilidad (…)”.

Lo que sí resulta un secreto a voces es la vulnerabilidad de las personas mayores al recibir pensiones ínfimas que no se corresponden con el poder adquisitivo para cubrir necesidades mínimamente básicas, como el acceso a un desayuno, por solo citar.

Y es verdad que aquí la familia ruega un rol protector importante, pero: ¿acaso estas personas no aportaron lo suficiente a la sociedad como para recibir una pensión decorosa? Esta pregunta se la hace la sociedad toda, al ver enfrentar a este sector etario vulnerable precariedades económicas.

 Alejandrina Fajardo, 80 años, especialista de Laboratorio Clínico en Hematología Especial, tiene dos hijos, una nieta./Foto: De la autora

Muchas veces hemos comentado sobre la necesitad de establecer políticas públicas locales que amparen a los ancianos. Por ejemplo, según datos aportados por la Dra. Mileysi Águila Rodríguez, son mil 822 los ancianos mayores de 80 años en la provincia, no creo que la cifra sea tan numerosa como para no otorgarles de manera regular un módulo de productos alimenticios que aseguren su dieta, o al menos, el desayuno; facilitarles el transporte gratuito en los medios públicos; y hasta garantizar el acceso a las farmacias, de manera prioritaria, para obtener los medicamentos del “tarjetón” y evitar se expongan a grandes filas en estos establecimientos.

Queda mucho por hacer y explorar en el camino de proporcionar una longevidad satisfactoria, y que la expectativa de vida deje de ser una fría estadística, para resultar una variable con la cual trabajar para que nuestros ancianos tengan una vida plena, más allá de hogares y casas de abuelos. La abuelidad es toda vulnerable, sin duda alguna.

Visitas: 71

Magalys Chaviano Álvarez

Periodista. Licenciada en Comunicación Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *