Jazz en Cienfuegos: tradición y modernidad

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

La cercanía geográfica entre Cuba y los Estados Unidos favoreció un fenómeno natural donde se relacionaron ambas culturas mediante la música cubana y el jazz, dicho intercambio entre esos tipos de musicas conllevó a una fusión que hoy conocemos como “Jazz latino” o “Latin jazz”. Durante los años formativos del jazz residían muchos músicos cubanos o de origen cubano en Nueva Orleáns y coincidió también con la visita a La Habana de compañías norteamericanas de minstrels que influyeron bastante sobre el teatro bufo cubano. (1)

Más allá de sonidos, melodías y armonías, el Jazz es una expresión artística que nació como medio de protesta durante la época de esclavitud del pueblo africano en los Estados Unidos. Esa dosis de improvisación, frescura y encanto fueron las claves del éxito de esta fusión de cultura llamada Jazz.

Uso de la síncopa, insistencia rítmica, timbres instrumentales insólitos -difíciles de encontrar en otro tipo de música- improvisación y, en cuanto a las voces, desgarro de las mismas. Todo ello impregnado de una palabra mágica: swing, el alma del Jazz.

Varios músicos cubanos de diferentes generaciones han incursionado en el Jazz. A partir de 1886 hubo migraciones desde Cuba a Nueva Orleáns, un ejemplo fue el cornetista habanero Manuel Pérez quien entre 1890 y 1898 tocó en distintas bandas hasta formar la suya propia.

También existió migración de forma inversa, algunos músicos afroamericanos procedentes de varios regimientos de negros que lucharon en la guerra hispano-cubana-norteamericana se quedaron a vivir en la isla y trasmitieron los conocimientos que tenían de blues y jazz a los cubanos.(2)

Se tiene conocimiento que aproximadamente en el año 1910 se llevaron a cabo los primeros jazz sessions de jazz y blues en Cuba, específicamente en la calle Chávez (muy cerca de Belascoaín) en La Habana. Los músicos eran Hugo Siam (guitarra y banjo), Pucho Jiménez (tres), José Dolores Betancourt (bajo), Cesar Arjona (drums) y Bienvenido Hernández (Piano) (3).

En los años veinte se formaron algunas Jazz Band en diferentes partes del país y en Cienfuegos cabe destacar la que dirigió el maestro Gatell que se presentaba usualmente en el teatro Prado, integrada por 8 músicos y los siguientes instrumentos: violín, dos saxofones, bajo, piano, cornetin, drums y contrabajo.(4)

Desde el Maestro Armando Romeu, Alfredo Brito, el gran Bebo Valdés y su hijo Chucho (creador de Irakere), Pedro Jústiz Peruchín, Israel López Cachao, Arturo Sandoval, Emiliano Salvador, Paquito D’ Rivera, Bobby Carcassés, hasta los jóvenes talentos de hoy en día como Gastón Joya, Horacio Hernández, César López, la familia López Nussa entre otros por mencionar a algunos son grandes exponentes del género en nuestro país pero se han concentrado en la capital.

Cienfuegos ha rescatado el jazz después de varios años de ausencia en la ciudad y lo ha hecho con el proyecto The Figaro‘s Jazz Club conformado por excelentes jóvenes músicos dirigidos por Luis Alberto Barbería Díaz, quien además es compositor, arreglista,vocalista y guitarrista. Le acompañan Yosmel Jiménez (bajo), Reynol Mederos (batería), Yordanky Sánchez (percusión), Jorge Félix Curbelo (trombón), Serguey Moreno (saxos y flauta) y Christian Luis Figueredo (trompeta).

Dicho proyecto goza de gran prestigio, pues tiene una energía diferente y auténtica. Hasta la fecha se han presentado en diferentes escenarios como el Festival internacional Jazz Plaza, el Festival de Guitarra Edgardo Martín y Festival internacional de Cine de Gibara por solo mencionar algunos espacios. También cuentan con el rodaje de un DVD en el teatro de Bellas Artes. En este mes de agosto tienen programado presentarse en el Festival Jazz de barrio en México.

Los amantes del Jazz pueden deleitarse con su buena música en las peñas que realizan todos los últimos viernes de cada mes en el Centro Cultural de las Artes Benny Moré y en un espacio habitual del Café Terry. El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas, por eso le recomendamos el disfrute de esta novedosa propuesta cultural.


(1) Leonardo Acosta. Un siglo de Jazz en Cuba. Ediciones Museo de la Música, 2012.

(2) Helio Orovio. Diccionario de la música cubana, biográfico y técnico. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.

(3) Jesús Blanco. 80 años del son y soneros en el Caribe. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1992.

(4) Cuba Musical (Anuario), 1929.

 

*Directora Provincial de Cultura en Cienfuegos.

Visitas: 89

3 Comentarios en “Jazz en Cienfuegos: tradición y modernidad

  • el 31 agosto, 2023 a las 12:50 am
    Permalink

    Felicitaciones a la autora, es muy bueno que se resalte el jazz en nuestra ciudad y más en estos momentos en que después de tantos años existe un excelente proyecto local dedicado a ese género, debemos motivar a esos músicos para que no pierdan el interés y se sientan respaldados por las autoridades culturales locales, también aprovecho para felicitaros por conseguir ese nivel musical y representar a nuestra ciudad en diferentes latitudes.

    Respuesta
    • el 31 agosto, 2023 a las 6:18 pm
      Permalink

      Muchas Felicidades a la autora ,Gracias por tan valiosa información sobre el Jazz en nuestra Provincia,muy interesante que los jóvenes conozcan y así se motivan con el Jazz.Felicitaciones por su trabajo

      Respuesta
    • el 31 agosto, 2023 a las 6:23 pm
      Permalink

      Muchas Felicidades a la autora,de gran valor para que la juventud pueda conocer la historia del Jazz en nuestra Provincia y se sientan motivados.Felicitaciones excelente trabajo

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *