Dele vida a los pulmones con remedios naturales
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos
Cada vez más aumenta la contaminación del medio ambiente por diferentes causas. El aire, por su parte, se enrarece debido a la emisión de monóxido de carbono despendio del intenso tráfico, y otros gases perjudiciales a la salud humana, además del perjudicial hábito de fumar. Para nadie es un secreto que la principal consecuencia de esa carga contaminante deriva en enfermedades de índole respiratorias, con un impacto en el mal funcionamiento de los pulmones, principalmente.
A tal situación se une la propagación de epidemias como la Covid-19 que dejó muchas secuelas entre ellas la fibrosis pulmonar y otras manifestaciones de EPOC. Luego, esas anomalías obligan a tratar de contrarrestar su efecto, no solamente con medidas sanitarias, si no también con acciones profilácticas y terapéuticas que han practicado desde tiempos remotos nuestros ancestros con el uso de remedios naturales.
Yerbas benditas

Si vives con una patología respiratoria, es muy importante que protejas y fortalezcas tus pulmones para que puedan realizar el intercambio de gases con la sangre de manera óptima. Tal proceder, asimismo, tendrá un efecto positivo en la salud en general, ya que el oxígeno podrá llegar mejor a los tejidos y tus órganos podrán funcionar mejor.
Por ello, es muy importante que lleves un estilo de vida saludable y tomes nota de aquellos remedios naturales que puedan servir de complemento al tratamiento farmacológico que te ha prescrito tu médico. Por supuesto, si estás siguiendo una indicación medicamentosa debes consultar al facultativo antes de dar cualquier paso.
El eucalipto es una de las plantas más utilizadas para fortalecer los pulmones. Tradicionalmente, las hojas de este árbol se han empleado tanto por vía oral como inhalatoria para tratar afecciones respiratorias como resfriados, faringitis, gripe, bronquitis, sinusitis, asma o neumonía.

Estudios sobre el tema y la propia experiencia de la medicina natural y tradicional avalan el uso de la planta en cuestión, gracias a su acción antiséptica, expectorante y antitusiva. Además, por años nuestros abuelos han utilizado, las hojas de eucalipto en el tratamiento de la diabetes en regiones de América del Sur, África e Irán.
Los principales estudios publicados han demostrado la actividad antibacteriana, antifúngica e insecticida de este empinado árbol, Aparte de la actividad mucolítica que actúa directamente sobre el epitelio bronquial y la eficacia antiinflamatoria en pacientes con asma bronquial. Otras investigaciones corroboran haber demostrado la capacidad del 1,8-cineol, compuesto activo que se halla en el follaje de la planta, para reducir exacerbaciones, mejorar la disnea y la función pulmonar en pacientes con EPOC.
De igual modo, se ha evaluado la eficacia del 1,8-cineol para mejorar la bronquitis aguda, pudiéndose observar una disminución del número de ataques de tos. La administración debe realizarse a través de la inhalación del vapor con eucalipto.
En otro orden, varios ensayos han verificado las propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales del tomillo, especialmente del aceite esencial. Por otro lado, su extracto es considerado eficaz en afecciones bronquiales como asma o EPOC.
Esta hierba aromática por excelencia se considera expectorante debido a que su aceite esencial podría favorecer la fluidificación de las secreciones bronquiales y con ello, su eliminación. Además, se ha demostrado la eficacia antiinflamatoria del extracto de tomillo.
Para que sepa, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado el uso de la planta en combinación con la raíz de primavera, como expectorante en casos de tos productiva o tos asociada a resfriado. En tanto, la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) indica el uso del tomillo en resfriados de vías altas, bronquitis y como apoyo al tratamiento de la tosferina.

En el propio universo de la herbolaria, se han publicado varios estudios destacando las propiedades antibacterianas, antioxidante y antiinflamatorias de las hojas de laurel. Esto podría explicar los efectos beneficiosos de este arbusto en la salud respiratoria.

El orégano, por su lado, contiene compuestos con propiedades antivirales y antibacterianas, lo que lo convierte en un aliado para combatir infecciones respiratorias, incluso un tratamiento con este remedio favorece el desprendimiento de mucosidad en las vías respiratorias.
En fin, la lista de plantas medicinales con propiedades similares para darle salud a los pulmones y otros órnanos del mismo sistema es más larga. No podemos dejar de mencionar la hierbabuena, jengibre, cúrcuma, salvia, llantén hinojo y melisa. En casi todos los casos el uso más común es confeccionar con ellas infusiones.
Eso sí, resulta importante consultar con un profesional de la salud antes de usar hierbas medicinales, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes o se están tomando medicamentos. Algunas hierbas pueden interactuar con ciertos fármacos, por lo que es fundamental la supervisión del facultativo.

Visitas: 0