Lecciones de la historia: Cuba y su modernización “a la americana”

Desde la tercera o cuarta décadas del siglo XIX, Cuba fue probablemente, con su élite propietaria e intelectual a la cabeza, uno de los primeros territorios de Hispanoamérica y la periferia colonial en establecer un vínculo identificador de la modernidad con el modelo social estadounidense.

Leer más

Carlos J. Finlay, el sabio perseverante y versátil

El 14 de agosto de 1881, la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana devenía escenario para la presentación de un resultado científico extraordinario. No hubo, sin embargo, atisbo alguno de admiración o reconocimiento al expositor.

Leer más

Proyecto Manhattan: la ciencia al servicio del genocidio

Durante las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo científico-tecnológico generado desde las industrializadas sociedades occidentales fue realmente arrollador. Casi al unísono, los procesos modernizadores se expandían desde los países del centro hacia los de la periferia, y con ellos la idea de que ciencia y tecnología devendrían inexorablemente en los soportes claves del progreso material y espiritual de la humanidad.

Leer más