Aragón Filarmónico, un hito en la charanguera de Cuba

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Recientemente la orquesta Aragón ha marcado su historia discográfica con su última producción musical, sin precedentes, su primer disco de este tipo donde se fusiona la interpretación de la música tradicional cubana y la música sinfónica de la Filarmónica de Bogotá. Aragón Filarmónico.

La Habana y Bogotá se unen a través de la Orquesta Aragón de Cuba y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El proyecto es fruto de una colaboración entre el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Filarmónica de Bogotá y la icónica charanga cubana, con la producción del sello El Cerrito Records.

Aragón Filarmónico es más que una fusión de sonidos: es un puente cultural que conecta la riqueza rítmica del Caribe con la fuerza expresiva de una gran orquesta sinfónica. En este álbum, la Charanga Eterna reinterpreta sus clásicos con nuevos arreglos sinfónicos, ofreciendo una experiencia sonora inédita para los seguidores de  ambas agrupaciones.

La presentación en vivo del proyecto tuvo lugar el pasado 4 de agosto de 2024 en el Teatro Mayor. Este concierto reunió a más de 80 músicos en escena en una noche de fiesta, historia y homenaje a la música tradicional cubana.El lanzamiento coincide con tres celebraciones clave: los 85 años de la Orquesta Aragón, celebrados  en 2024 con varias giras y premios de alta reputación, los 487 años de la fundación de Bogotá, ciudad que respalda desde lo público la producción cultural y los 15 años del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, epicentro de la vida musical capitalina.

Con esta producción, Bogotá reafirma su apuesta por una política pública de cultura incluyente y de excelencia, que promueve la circulación internacional de las artes y el fortalecimiento del Sistema de Orquestas de la Filarmónica de Bogotá. El disco ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales: https://onerpm.link/aragonfilarmonico.

El disco está compuesto por 12 piezas, entre ellas: El paso de encarnación  de Pedro Aranzola, El trago de Richard Egües, Cachita de Rafael Hernández, El bodeguero de Richard Egües, Aprende muchacho de Dagoberto González, Yai boi de Pat Sec, Silencio de Rafael Hernández, Sabrosona de Rafael Lay Apezteguía – Richard Egües, Sube un poquito más de TonyTaño, Son al son de César Portillo de la Luz, Quiéreme Siempre de Gary Lynes / BeverleyGuthrie y no podía faltar el clásico Pare cochero de Marcelino Guerra.

Disco bajo la producción de: KenyaAutie; Laura Michell Segura; Orlando Jesús Pérez Montero; Rafael Antonio Lay Sánchez; Rafael Felipe Lay Bravo.

Este disco logra imbricar y lograr una perfecta fusión de todos y cada uno de los componentes de la Orquesta, dígase: ritmo, armonía y melodía. Todo estaba en el modo en que se relacionaban güiro, tumbadora, timbales y bajo, apoyando todos los pasajes, cierres, puentes; pero en ocasiones se incorporaba el piano y hasta los violines. Un papel muy importante en este conjunto lo juega la flauta, que, junto con los violines y el piano, llevó a cargo gran parte del componente melódico, en la mayoría de los casos, jugando a través de preguntas y respuestas.

Algunos de los músicos de la propia Orquesta piensan que es resultado de años de trabajo, de duro bregar, de estudio constante y exigencia, de profesionalidad y por sobre todas las cosas, de amor a la música y a la Orquesta. Inicialmente, no eran músicos originales de academia, sino formados en el fogueo diario de una orquesta que no toca un número igual al otro. Pensar en la Aragón es pensar en los grandes géneros de la música cubana, con piezas trabajadas para darles a las mismas una especial distinción. Esto hace que sea muy compleja y completa la formación musical de los integrantes de la Aragón y que, además, puedan darse el lujo de tocar en cualquier tonalidad sin tenerlo previsto en los papeles.

La Aragón sigue cosechando éxitos, sigue imponiendo calidad y permanencia en un contexto donde la buena música aclama ser reconocida con un mayor

Visitas: 41

Alegna Jacomino Ruiz

Doctora en Ciencias Históricas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *