Yaca, prodigioso alimento poco conocido

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 29 segundos

El Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC) atesora en su patrimonio especies vegetales únicos en Cuba. Un simple paseo por la institución le proporciona al visitante un maravilloso panorama de las riquezas de la madre natura con ejemplares de asombrosas cualidades.

Uno de esos regalos de la naturaleza es la yaca, un árbol majestuoso, cuyos frutos reunen valiosas propiedades, tanto alimenticias como medicinales y de otros importantes beneficios a los seres vivos. El primero de los cuatro individuos existentes en el JBC fue sembrado en enero de 1926, dos plantados en el año 1940 y el más joven data de 2008, de acuerdo con la información suministrada por la destacada investigadora Ileana Fernández Santana.

De la India a Cienfuegos

Jaca, yaca, fruto Jack, jackfruit o jaka son de las denominaciones vernáculas conque se conoce esta interesante planta, originaria de la India y cuyo nombre científico es Artocarpus heterophylla Lam.

Como dato curioso agregar que en el mundo existen 60 especies de Artocarpus y 150 cultivares, entre estas se encuentra Artocarpus camansi Blanco, Artocarpus altilis (Parkinson Fosberg) y Artocarpus hetereophyllus Lam, estas tienen un gran protagonismo porque sus frutos son usados en la alimentación humana y animal y constituyen un producto de alto valor nutricional para poblaciones rurales y urbanas.

Al decir de Fernández Santana, especialista en flores del JBC, la yaca y sus parientes se cultivan desde hace más de 2 mil años y tienen como referencia de origen las islas Polinesia y Micronesia, ubicadas en el Océano Pacifico Central, donde se domesticaron varias especies y las migraciones humanas las distribuyeron por el resto del planeta.

La también jefa de uno de los proyectos del Programa de Seguridad Alimentaria en Cienfuegos refiere que una de estas tres especies, la Artocarpus heterophylla o yaca por su nombre más popular, se adaptó muy bien en áreas de la institución cienfueguera y crece en la colección de plantas vivas, como se ha escrito anteriormente.

Entre las características de estos árboles sobresale el tamaño y majestuosidad que los distingue,por lo que puede alcanzar hasta 12 metros de altura. Sus hojas perennes son largas, de color verde oscuro brillantes y su superficie es correosa y vistosa, posee flores masculinas y femeninas en un mismo pie de árbol.Todas las partes contienen un látex blanco pegajoso.

El fruto llega a exhibir hasta 60 cm de diámetro y 18 kg de peso. ¡Así como lo lee!, por lo que es considerado el más grande del mundo, y posee como peculiriadad el sabor único y diferente que se consume casi en su totalidad. Luego, sus propiedades lo ubican como un alimento muy bueno para la salud y su valor calórico como una fruta nutritiva.

La cáscara del fruto es extremadamente rugosa y gruesa, de color verde cuando está inmaduro y se mantiene verde o se torna verde amarillento en su estado maduro. En su interior cuenta con una pulpa dulce, aromática y suave de color amarilla o anaranjada que contiene semillas ovales, de 3 a 4 cm de longitud y muy numerosas, las que sobrepasan las 100 de las simientes por unidad. Rellenando las uniones de la pulpa amarilla o anaranjada hay una masa en hileras de fibras comestibles.

La jaka forma parte del grupo de especies que el JBC fomenta en sus proyectos de producción de alimentos para entregar a productores, fincas y patios caseros con el objetivo de diversificar producciones de frutales en favor de la Seguridad Alimentaria en Cuba, sobretodo porque resulta una fuente de nutrientes como carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, fibras dietéticas y fotoquímicos.

Significa Ileana que con muy buena aceptación reciben los trabajadores del Jardín Botánico de Cienfuegos, entre los meses de febrero a junio, los frutos de la yaca para consumirlo en diferentes recetas que comparten con amigos y familiares.

Tal preferencia está bien sustentada comoquiera que la pulpa amarilla que guarda las semillas tiene como principal uso el consumo fresco como fruta de temporada pero también se emplea para preparar mermeladas, jaleas, helados, dulces y refrescos los que despiden al paladar diferentes sabores de manjares tropicales como la piña, plátano, mango, naranja, melón y esto da crédito a que en ocasiones se nombre a la yaca como la fruta de los siete sabores. Estas bebidas son muy energizantes porque contiene sildenafil, lo que hace que se considere uno de los mayores afrodisiacos naturales.

Cuando separamos la parte comestible como fresca se derrama el látex y para facilitar la limpieza se recomienda cubrir las manos, cuchillos y superficie en contacto con la pulpa con una fina capa de aceite vegetal.

Además de esa masa se comen las semillas que son ricas en carbohidratos, lípidos y proteínas, contiene vitamina B1, niacina, calcio, hierro, ácido fólico, ácido ascórbico, potasio. Estas se pueden consumir hervidas como vianda y también se secan y muelen para producir harina libre de gluten para la dieta de celiacos.

Las fibras se aprovechan cocidas y con ellas se suelen confeccionar varios platos veganos como hamburguesas, carne deshebrada o ropa vieja, guisos y caldos vegetarianos. En este caso el fruto no debe estar completamente maduro para que la consistencia sea fuerte.

En tanto, de acuerdo con la bibliografía consultada entre las maravillas de la Artocarpus heterophylla Lam resaltan la combinación de sus propiedades medicinales. Sepa que para los nativos del Pacífico todas las partes de la planta son utilizadas como remedios tradicionales para la retención de líquidos, fiebre y exceso de ácido úrico.

Asimismo, también la resina del árbol tiene cualidades cicatrizantes y el fruto es usado como antiasmático y antidiarreico, además del empleo en el tratamiento de la conjuntivitis, para combatir la tos y para dejar la piel del cutis perfecta; en tal caso  se remojan las semillas en leche formando una pasta que se aplica en el rostro.

Como dato curioso concluir en que el programa ” Yaca, el árbol de la vida para un mundo sin hambre” ha distribuido más de 40 mil individuos en diferentes regiones del mundo para combatir las hambrunas.

Por otro lado, la aplicación tradicional del látex ha sido la de adhesivo natural para unir partes de canoas y redes, para casar pájaros. En tanto, la flor macho se quema y sirve para repeler y alejar a los molestos mosquitos, un peligroso agente transmisor de varias enfermedades.

Luego, sin lugar a dudas, con el fruto de la yaca estamos en presencia de un portento poco explotado, el que, con toda seguridad, constituye una importante y valiosa fuente de alimento.

 

Visitas: 158

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *