Una cartografía de las artes visuales cienfuegueras, los últimos quince años (IV parte)

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos

Hasta el artículo anterior, en torno a los 20 artistas cienfuegueros más sobresalientes de los últimos quince años, se devela un interesante cuadro genérico y otras singularidades. Asumiendo que en un mismo creador convergen varias manifestaciones, el listado infiere la presencia de nueve pintores, seis instalacionistas, cinco escultores, tres grabadores y dos performistas. Asimismo, se constata una única mujer y tres autodidactas. La continuidad de nuestro mapa conceptual no ofrece mayores novedades, como no sea la supremacía de los nacidos en la década de 1980 y una ascensión del grabado y la pintura abstractivista.

8- RAFAEL ÁNGEL CÁCERES VALLADARES (1956)

Este grabador por excelencia, titulado de la Escuela Provincial de Arte Leopoldo Romañach, de Santa Clara (1973-1975) y de la Escuela Nacional de Arte (ENA, Ciudad Habana,1980), ha tenido la capacidad de adaptarse a todas las épocas y figurar en la vanguardia visual cienfueguera; asimismo, compartido su carrera artística con el ejercicio pedagógico y emplazado obras en naciones como EUA, México, España, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, Francia, Holanda, Alemania y Suiza, entre otras. Su probada experiencia le condujo rápidamente a la membresía de la Asociación Difusora de la Obra Gráfica Internacional; de la Asociación Hermanos Saiz y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. En1998 funda la Sociedad Gráfica de Cienfuegos y concibe años más tarde la Feria de la Estampa, una justa que tributa a Belkis Ayón. En un principio discursa sobre las bajamares grecolatinas, a través de un ideario de sujetos fragmentados y una cultura existencialista, luego se acerca a los tópicos circenses con cierta vocación ensayística y finalmente devela una voluntad problematizadora toda vez que incursiona en el perfil de las trágicas migraciones y la crisis de los balseros. Hoy mismo refusiona todas estas etapas para consentir un tipo de discurso neoexpresionista, al que le asiste alguna visión crítica y narratividad (Damas y caballeros, 2022); también la soltura de los trazos y la ambigüedad de los significados, la aproximación del discurso pigmentario al dibujo y la gestualidad en la hechura del esgrafiado. Cáceres es el más consistente de nuestros grabadores, el soberano de las monotipias y las colagrafías.

7- ALEXANDER CÁRDENAS PÉREZ (1987)

Alexander Cárdenas Pérez, artista y pedagogo.El galardonado del Salón 5 de Septiembre de 2017, licenciado de la Academia de Artes Plásticas de Cienfuegos (Escuela de Arte Benny Moré, 2008) es un joven grabador, pintor y dibujante que ha logrado en buena lid un espacio entre los más inspirados grabadores del patio, fruto de sus laboreos junto al dueto Cáceres-Vega en el taller de la gráfica. Muestras al estilo de Acumulaciones (2016), El simulacro en el laberinto (2016) y Recuento (2019) revelan el sostenido deseo de experimentar con el grabado y la pintutura al óleo, sus técnicas preferidas. Los textos visuales igual traslucen la devoción por el neoexpresionismo abstractivo, el diseño gráfico y los temas punzantes, topados por el delirio y frenesí de las formas, ora hurgando en los sentidos de las cromas, ora en la expresividad de los valores. En 2018 ha insistido en las ligaduras entre la ciudad y sus moradores, fortificando su experiencia litográfica. Una de sus últimas apariciones sucede en la muestra grupal Estampas 2 (2021), retrospectiva que incluye a grabadores como Alexis Leyva Machado (Kcho), Belkis Ayón Manso, Moisés Finalé Aldecoa, Nelson Villalobos Ferrer y su coterráneo Marcel Molina. Aunque Cárdenas ha obtenido algunos premios o menciones en justas locales y regionales, todavía no ha recibido los distingos que merece.

6- RAÚL CUÉ ECHEMENDÍA (1980)

Raúl Cué Echemendía, uno de los abstractivistas de cabecera.

Este escultor y pintor espirituano instalado en Cienfuegos, formado en la Academia de Artes Plásticas Oscar Fernández Morera, de Trinidad (2003) y el Instituto Superior de Arte (ISA, 2022), ha devenido uno de los principales abstractivistas de la Isla. Sus abstracciones carecen de una fijeza en los ritos (lo que no infiere carencia de estilo), sino que son mutables en los grandes formatos que concibe. Le hemos aplaudido sus propuestas líricas, donde enuncia más visiblementelas prácticas emocionales, constando sus destrezas cromáticas y la creatividad al momento de erigir el relato poético a través de los indicios del color y la naturaleza orientadora de los intitulados, necesariamente afines a una experiencia humana. Asimismo, sus “abstraccionismos urbanistas” nos conducen por una nueva narratología gráfica, conjeturada, a veces domeñada por las geometrías. En uno y otro caso, percibimos un exterminio de la representación tradicional, subyugada por los esteticismos y las demostraciones técnicas.

Los abstractos de Cué son, lícitamente, un recorrido que sintetiza el pasado con el presente, al punto que los motivos se convierten en pulsaciones estéticas. Tomando como instrumento la técnica fotográfica o los bojeos satelitales, aterriza en un plano de subjetivaciones, buscando la trasmutación de los signos figurativos en síntesis expresiva, del referente en objeto imaginario, del coto realista en puesta visual intervenida con la materia expresiva de la pintura, que en su caso no siempre es el color y la mancha, igual puede ser la línea y las proximidades geométricas. Desde su debut oficial en 2001, a través del Salón de Estudiantes, hasta la privativa Ciudad abstracta (2022), el artista ha participado en siete muestras personales y más de 50 grupales. Asimismo, es parte del claustro de profesores de la Academia de Artes Plásticas de Cienfuegos.

5- LEONARDO LUIS ROQUE (1986)

Leonardo Luis Roque, el “pésimo estudiante” que subvirtió su hado.

Con no poca voluntad, este “pésimo estudiante” de la Academia de Arte de Cienfuegos (Escuela de Arte Benny Moré, 2006), que entonces consideraba que “pintar era un castigo“, ha llegado a consumar una carrera distinguida por su vigor y experimentalidad tras su paso por el Instituto Superior de Arte; al punto que muchos le precian entre los jóvenes más lúcidos que han heredado un poco del espíritu de los 80. Su estilo es connotado por los niveles de autorreferencialidad y el inconstante deseo de ensayar con disímiles acervos y probarse, como ha dicho, bajo heterogéneos estados de presión. (Flavio, el preferido de todos, de la serie Los pintores de la corte, 2018). En lo venidero, comparte la autoría de sus obras con varios proyectos: el grupo Balada Tropical, un dueto con Sergio Marrero, Dj. Tótem…, que resultan valiosas experiencias. Pintura política (2016-2020) es la serie que le ha brindado mayores satisfacciones, toda vez que obtiene varios premios en diferentes justas. Aunque actualmente radica en la capital cubana, el otrora admirador de Tomás Sánchez mantiene una relación artística con su ciudad natal, esencialmente a través de exposiciones colectivas. [Continúa]

* Agradecemos a los autores de algunas de las fotografías que ilustran los artículos, como Ildefonso Igorra, Antonio. E. González Rojas, Evelyn Walker y Juan Carlos Dorado, entre otros.

Impactos: 15

Jorge Luis Urra Maqueira

Crítico de arte. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *