¿Qué trascendió de la encuesta de ocupación en Cuba?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos
Caracterizado por el envejecimiento de la fuerza laboral, los desequilibrios estructurales y la informalidad en el empleo, el país registra una de las tasas de desocupación más bajas de la región: 1,7 %, con una ligera preponderancia femenina y mayores valores en poblaciones jóvenes.
Así lo expresó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), al presentar –en conferencia de prensa– los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2024, y precisó, además, que alrededor del 50 % de la población de 15 años y más forma parte de esa fuerza de trabajo, mientras que el resto se encuentra fuera de ella por razones como estudios, jubilación, discapacidad u otras condiciones.
Alfonso Fraga detalló que el 52,1 % de la población ocupada se encuentra en proceso de envejecimiento, y en correspondencia con esta tendencia, se observa un descenso en el sector estatal y un incremento en el sector no estatal o privado.
Por su parte, Joel Granda Dihigo, subdirector del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, argumentó que solo en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Villa Clara se concentra la mayor tasa de ocupación.
Además, agregó que más de tres cuartas partes de la población trabajadora poseen niveles educativos altos, entre el superior, técnico medio y preuniversitario, lo que constituye un factor favorable para el desarrollo del capital humano.
Respecto a las categorías ocupacionales, Granda Dihigo resaltó que los mayores porcentajes se encuentran en trabajadores de los servicios y profesionales, científicos e intelectuales.
El Vicejefe de la ONEI significó que uno de los indicadores novedosos de la eno es la presencia de un 20,1 % de ocupados en situación de informalidad, la cual se define como “el trabajo por remuneración o beneficio, carente de vínculo con la Seguridad Social, según su condición de propietario o asalariado, tanto dentro como fuera del sector informal”.
Alonso Fraga acotó que, dentro del sector no estatal, el 58,5 % de los ocupados informales se asocia a las categorías de trabajadores por cuenta propia. “Y si se incluyen los contratados por otro trabajo privado o por hogares, entonces siete de cada diez trabajadores en este sector se encuentran en situación de informalidad”.
(Tomado de Granma)
Visitas: 1