Pinceladas de Montevideo: la suigéneris plaza Luis Franzini

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Podría parecer que la plaza Luis Franzini fuese uno más de los tantos espacios públicos de la capital del Uruguay, en el que, la mayoría de las veces, los transeúntes se detienen a solacearse bajo los rayos del astro rey en los crudos días de invierno, o donde los lugareños se reúnen para charlar en las noches estivales, además de entablar polémicas discusiones sobre el fútbol, como es habitual entre los uruguayos. Pero no, este sitio se distingue por detalles particulares entre sus iguales en la ciudad.

Ubicado en la intersección de la calle que le da nombre al enclave y Bulevar España, en el barrio de Pocitos, Montevideo, la plazoleta recién remodelada destaca, entre otras muchas características, por la concepción innovadora y sostenible del proyecto arquitectónico, con un enfoque en la reutilización de materiales y la eficiencia energética.

“Vos no lo podés creer, pero en este lugar está presente un pedacito de cada uno de los de acá”, comentó con orgullo Julián, un vecino del entorno, cuya expresión del rostro y el matiz en las palabras descubrían el sentido de pertenencia, para rematar enfático: “Ta; así es”.

A todas luces, le asiste la razón a Julián, comoquiera que los áridos reciclados, así como el uso de madera plástica y la integración de elementos en desuso fueron aportados por la comunidad, con total desprendimiento. Ellos fueron, a un mismo tiempo, testigos y protagonistas de la intervención constructiva en la renovada plazuela.

En la remodelación los especialistas tuvieron en cuenta ideas muy originales, las que incluyeron la construcción de caminería central y mobiliario con los materiales reutilizables. Además, se instalaron paneles solares para la iluminación de la plaza, un buen ejemplo del aprovechamiento y uso de la energía renovable en estos espacios.

La instalación de paneles solares facilita el uso de la energía renovable para la iluminación. / Foto: María Elena Llanes Suárez
La instalación de paneles solares facilita el uso de la energía renovable para la iluminación. / Foto: María Elena Llanes Suárez

A juicio de los proyectistas y ejecutores la creación de jardines de lluvia, que evocan la fluidez del agua, y rocallas para representar la solidez de la tierra, junto a la inserción de una veleta del viento en el ornato, son elementos propios del poder de la naturaleza. En tanto, desde el punto de vista práctico, destaca el servicio gratuito para la recarga de baterías de celulares móviles y otros dispositivos electrónicos.

Rocallas y jardines evocan el poder de la naturaleza. / Foto: María Elena Llanes.
Rocallas y jardines evocan el poder de la naturaleza. / Foto: María Elena Llanes.
La veleta simboliza el viento como uno de los elementos vitales de la naturaleza. / Foto: María Elena Llanes Suárez
La veleta simboliza el viento como uno de los elementos vitales de la naturaleza. / Foto: María Elena Llanes Suárez
Entre los servicios, gracias a los paneles solares, está facilitar la recarga de baterías de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos. / Foto: María Elena Llanes Suárez
Entre los servicios, gracias a los paneles solares, está facilitar la recarga de baterías de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos. / Foto: María Elena Llanes Suárez

En medio de la plazoleta y de frente a Bulevar España se conserva el busto de Luis Franzini, esculpido en bronce y sobre un pedestal de ladrillo, del artista uruguayo José Belloni. A propósito, la obra rinde homenaje a una de las figuras más prominentes del deporte en el país sudamericano.

Busto de Luis Franzini, destacado dirigente deportivo en el Uruguay. / Foto: María Elena Llanes Suárez
Busto de Luis Franzini, destacado dirigente deportivo en el Uruguay. / Foto: María Elena Llanes Suárez

Luis Franzini Crovini (1898-1962) fue una personalidad destacada en el ámbito deportivo y periodístico de la República Oriental del Uruguay en la primera mitad del pasado siglo. Todavía se le recuerda en estas tierras charrúas como el presidente del club Defensor Sporting, cuyo estadio actual lleva su nombre, además de haber sido titular de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

En su currículo del profesional de las letras resalta el desempeño de Franzini como gerente del diario El Día, labor que le mereció ser galardonado con el premio “María Moors Cabot”, concedido por la Universidad de Columbia, por ser un relevante defensor de la libertad de prensa, entre otros méritos en ese perfil.

En cuanto a su aporte la práctica deportiva y la formación de varias generaciones de atletas, Franzini defendió con vehemencia su concepto de que “el deporte debía ocupar un lugar importante en la vida de los niños y de los adolescentes”, y con tal presupuesto fue consecuente durante el tiempo en que realizó un excelente y meritorio trabajo al frente de la Comisión Nacional de Educación Física.

Visitas: 3

Armando Sáez Chávez

Periodista de la Editora 5 de Septiembre, Cienfuegos, Licenciado en Español y Literatura y Máster en Ciencias de la Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *