Las Parrandas de Guayos celebran cien años como símbolo cultural de Cuba

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

La provincia de Sancti Spíritus desarrolla actualmente un conjunto de acciones para rendir homenaje al centenario de las Parrandas de Guayos, una tradición que en 2018 recibió el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esta celebración forma parte de una campaña que se ha extendido durante todo el año con el propósito de destacar la historia y el legado de esta expresión popular.

Yeidel Hernández, promotor cultural e investigador, confirmó que los días 24 y 25 de octubre se realizará el Evento Regional-Nacional de Parrandas, una cita que reunirá a exponentes de esta manifestación en un ambiente de fiesta y tradición. Hernández también señaló que se espera una gran festividad en fechas cercanas, como parte del programa conmemorativo.

El Coloquio de la Cultura Guayense, efectuado el 17 de octubre, se incluyó entre las actividades que han marcado el homenaje. Este espacio permitió reflexionar sobre el impacto cultural de las Parrandas en la comunidad y su evolución a lo largo del tiempo.

La historia de las Parrandas de Guayos comenzó en 1925, cuando trabajadores y comerciantes del municipio de Camajuaní, en Villa Clara, llevaron esta tradición a la localidad espirituana. Desde entonces, el pueblo se organiza en dos barrios: La Loma, representado por el chivo y el color rojo; y Cantarrana, identificado con la rana y el color verde.

Cada año, durante el día de la Parranda, ambos barrios protagonizan un enfrentamiento amistoso que se expresa mediante carrozas monumentales, fuegos artificiales, congas y otras iniciativas que movilizan a toda la comunidad. No existe jurado oficial. El público y los visitantes valoran el desempeño de cada barrio y determinan cuál logró el mejor resultado.

Las Parrandas de Guayos forman parte de un fenómeno cultural más amplio que abarca la región central de Cuba. En 2013, estas celebraciones recibieron la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Cubana. Cinco años después, la Unesco las incluyó en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello” otorgó a las Parrandas de Guayos el Premio Memoria Viva, en reconocimiento a su valor como expresión auténtica de la identidad local.

Las Parrandas en el centro de Cuba tienen sus raíces en la villa de San Juan de los Remedios, ubicada en la actual provincia de Villa Clara. Esta tradición surgió hace más de dos siglos y, con el tiempo, se extendió a otros pueblos de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, consolidando un legado que continúa vigente en el imaginario popular.

Visitas: 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *