Ecuador: gran marcha por la dignidad recorre Cotacachi en defensa de la memoria y la justicia

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

Miles respondieron al llamado de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte y de la UNORCAC, que se declararon en resistencia frente a las políticas del Gobierno de Noboa

La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) convocó para este jueves 23 de octubre a la Gran Marcha por la Dignidad, que desde temprano recorre las calles de Cotacachi hasta llegar a Pinsaquí. La convocatoria se realiza en rechazo al anuncio del cese del paro nacional, brutalmente reprimido por órdenes del mandatario Daniel Noboa, y en memoria de los mártires del movimiento indígena y campesino.

Miles de ciudadanos respondieron al llamado de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte y de la UNORCAC, que se declararon en resistencia frente a las políticas del Gobierno de Noboa. Las organizaciones desconocen el anuncio de cese del paro realizado por la CONAIE y aseguran que su lucha continuará hasta que se atiendan las demandas del pueblo.

Muchos comuneros y comuneras recorren las calles con sus trajes típicos, como símbolo de unidad y respeto a la identidad cultural. La marcha —afirman— no implica el cierre de la protesta, sino un llamado a la continuidad de la resistencia y a la construcción de un país “más justo y humano”.

Durante el Paro Nacional de 2025, la provincia de Imbabura fue uno de los epicentros de la movilización social. Desde allí, comunidades enteras levantaron su voz “por justicia, por sus familias y por el derecho a vivir con dignidad”. En el comunicado difundido por UNORCAC, se recordó con especial respeto a Efraín Fueres, José Guamán y Rosa Paqui, quienes perdieron la vida durante las jornadas de protesta.

“Ellos no murieron en vano: fueron silenciados por defender los derechos de su pueblo, pero sus voces siguen vivas en cada territorio, en cada paso de quienes no se rinden”, expresa el pronunciamiento del movimiento.

La organización subraya que “la resistencia no muere, se transforma”, y que la marcha de este jueves representa “el principio de un nuevo despertar”, una reafirmación del compromiso de los pueblos originarios con la memoria, la justicia y la defensa del territorio.

Hasta el momento, la dirigencia de UNORCAC ha confirmado 134 personas heridas, de las cuales seis permanecen en estado crítico, mientras que el resto presenta lesiones leves. Pese a ello, la organización anunció que no cederá ante la presión del Gobierno.

“La lucha se mantiene (…) en memoria de nuestras personas caídas tenemos que permanecer firmes”, declaró una de las dirigentes.

La presidenta de UNORCAC, Martha Tuquerres, denunció los intentos de minimizar la movilización popular y reafirmó que las comunidades seguirán en pie de lucha. “A pesar de que nos esté minimizando el Gobierno, aquí estamos hombres y mujeres resistentes, alzando la voz por todos los paquetazos que se nos vienen”, sostuvo.

Visitas: 3

teleSUR

Plataforma digital de información alternativa de la cadena multiestatal de televisión homónima con sede central en Caracas. Multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del SUR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *