Día Mundial del Anestesiólogo: A la cabecera, y por la vida
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos
Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Anestesiología o del anestesiólogo, y el origen de la celebración se remonta al descubrimiento de la anestesia, un 16 de octubre de 1846, por el Dr. William Thomas Green Morton, odontólogo estadounidense. Resultó un avance en la Medicina, pues a partir de ese momento liberaría a la humanidad del sufrimiento quirúrgico.
A propósito de la jornada, cuatro generaciones de anestesiólogos cienfuegueros testimonian sobre la especialidad, que, aunque algunos sostienen no es valorada dentro de las ciencias médicas, se equivocan, por el reconocimiento social que la pondera, cuando un adagio criollo sostiene: “Ellos tienen nuestras vidas en sus manos durante una intervención quirúrgica”. A pesar de carencias, no inventan sino que usan combinaciones de técnicas anestésicas, porque en esta especialidad no hay invenciones, sí en cambio, alternativas.
La Dra. Evangelina Dávila Cabo de Villa, profesora principal de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor en Cienfuegos, recién recibida, llegó al Hospital de Cienfuegos (donde hoy radica el CEA) en 1973, para entonces la Región solo contaba con dos especialistas, y tuvo la responsabilidad de organizar el Servicio.

“De entonces a la fecha, el programa de estudios se ha engrosado, y se sostiene en varios pilares: atención perioperatoria, no es más que el paciente que va a ser operado y pasa por tres etapas, valorado, operado, y atención post operatoria; el tratamiento al dolor intratable, es decir, que no cede a alternativas convencionales; el emergencismo y la asistencia al paciente crítico.
“Es preciso recordar que la especialidad, en en país, y en Cienfuegos en particular, ha afrontado contingencias mucho antes de la epidemia de covid-19, nacionales y en ayuda solidaria internacional. Recuerdo la participación de especialistas cubanos durante la catástrofe sanitaria provocada por el terremoto en Perú en 1970; más tarde en Pakistán, entre otros. El aprendizaje en esta especialidad no termina, y no son los equipos quienes determinan su actuar, sino el juicio clínico del anestesiólogo”.
Un diálogo más profundo con Evangelina, una institución, queda pendiente para futura entrevista, por todo su saber compartido, aún activa en la docencia.
Con el Dr. Omar Bárbaro Rojas Santana, jefe de los servicios de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor (ARTD) en el Hospital Gustavo Aldereguía Lima (HGAL), nos adentramos en el trabajo durante la epidemia de covid-19, que, aunque disminuye la incidencia en estos momentos, mantiene en alerta a la sociedad y la comunidad médica:
“Nuestros especialistas han participado en la asistencia a los pacientes graves y críticos, a las maternas, e incluso las máquinas de anestesia sirvieron y servirán como ventiladores pulmonares en la ventilación, los salones quirúrgicos como salas. Aunque las intervenciones quirúrgicas electivas se detuvieron, continuamos con las urgencias y otras, cesáreas, oclusiones, apendicectomías, entre otras muchas, incluso a casos positivos del SARS-CoV-2, y en ellas, además del equipo de Cirugía, estuvieron nuestros anestesiólogos, quienes jugaron un importante rol, y corrieron riesgos, como todos. Tenemos salones en el CEA, en la maternidad y en HGAL”.

El Dr. Eulogio Amado Díaz Terry, especialista de II Grado en ARTD con más de 20 años de recibido, es parte de los 53 que conforman el Capítulo de Anestesiología en Cienfuegos. Considera, que la información y comunicación con los pacientes que serán intervenidos, durante la consulta preoperatoria, resultan vitales:
“Explicar cada detalle, revisar los complementarios, realizar un examen físico adecuado, e interrogatorio, así como conducir al paciente y la familia a un lugar de confort, son muy necesarios. Seguimos al paciente antes, durante y hasta que está recuperado tras la intervención quirúrgica, y en la analgesia post operatoria”.
El joven Dr. David Rumbaut Espinosa, residente de cuarto año, viene a ser como el nativo digital que revoluciona el Servicio, le precede un aval profesional que engrosa a fuer de investigación, ciencia y compromiso.
“Considero que el anestesiólogo es importante en un hospital, pues se trata de un médico, el ‘clínico’, que instrumenta, hace procederes, y que reanima a un paciente grave; resulta una de las más longevas de las especialidades”.

Al conversar cara a cara con estos anestesiólogos, queda mucho por decir y escribir de esta especialidad en futuros trabajos periodísticos. Es preciso recordar, que un cubano introdujo en el mundo, la anestesia epidural continua, orgullo para Cuba.
Sirva este trabajo para el homenaje a TODOS, por su profesionalidad, entrega y compromiso con la vida, siempre a la cabecera de sus semejantes.

Visitas: 16