Copa América de Béisbol: árbol que nace torcido…

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

La confirmación de la cancelación de la Copa América de Béisbol en Panamá debido a “problemas logísticos”, ratificó lo que se presagiaba desde un inicio: “árbol que nace torcido…”

De acuerdo con la comunicación a las federaciones nacionales que iban a participar en el torneo, la causa de dicha decisión estuvo asociada a inconvenientes de orden operativo y logístico en la organización panameña.

Sobre la posibilidad de reprogramar la justa continental, varios medios explican que los organizadores intentaron infructuosamente ubicarlo en 2026, pero el calendario competitivo del próximo año está “comprometido y sin fechas para poder realizarlo”.

La Copa América se disolvió tan rápido como apareció en escena.
El Comunicado Oficial de postergación del evento reza:

La Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC) Américas, ha tomado la decisión de posponer la realización de la Copa América de Béisbol que estaba programada para llevarse a cabo en Panamá del 13 al 22 de noviembre de 2025.

Esta decisión obedece a desacuerdos contractuales entre la WBSC y la empresa internacional promotora del evento, lo que impide cumplir con los tiempos establecidos para su ejecución.

Es importante aclarar que Panamá no era el organizador del evento. La responsabilidad del país anfitrión recaía en garantizar los escenarios deportivos y la logística de los servicios públicos, tales como seguridad, tránsito, paramédicos y demás apoyos estatales. En ese sentido, el Gobierno Nacional, a través de Pandeportes, ya había coordinado con las diferentes instituciones del Estado, todos los aspectos necesarios para llevar a cabo el torneo.

Lo cierto es que la Copa América de Béisbol pretendía reunir a los mejores 12 países en el ranking beisbolero de las Américas, excepto Estados Unidos, que desde el principio declinó asistir.

Inicialmente la sede de la fase preliminar sería compartida entre Panamá y Venezuela, pero hace unas semanas los organizadores reajustaron el proyecto y concentraron toda la competencia en el istmo debido a causas logísticas, según explicaron.

El torneo asignaría cuatro cupos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 2026 y cinco para los Panamericanos de Lima 2027. El certamen fue creado con el objetivo de que, en el futuro, sirva para determinar puestos de clasificación del continente para eventos como los Juegos Olímpicos y el Clásico Mundial. Todo “estaba previsto”, y de la noche a la mañana se derrumbó, y sin muchas esperanzas de postergación inmediata, pues el calendario internacional del béisbol luce apretado para el continente en el 2026, cuando están programados el Clásico Mundial de Béisbol en marzo y los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el verano.

Por su parte, La Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC) emitió una declaración desligándose del montaje de la Copa América y aclarando que no es un evento del calendario oficial y que, por lo tanto, no otorga clasificaciones a eventos globales.

“La Copa América es un evento organizado bajo la autoridad de WBSC Américas Béisbol, el organismo rector continental del béisbol en la región de las Américas. No es un torneo mundial de la WBSC. La WBSC no ha sido informada oficialmente ni ha participado en la organización o gestión de esta competición”, dijo la WBSC.

“Por consiguiente, el torneo no es clasificatorio para ningún evento de la Copa Mundial sancionado por la WBSC ni para los Juegos Olímpicos, como se ha informado erróneamente en algunos casos”, agregó.

“La WBSC valora los esfuerzos de sus asociaciones continentales por promover y desarrollar el béisbol y el softbol a nivel regional. Sin embargo, es importante distinguir entre los torneos continentales organizados por WBSC Américas Béisbol y las competiciones mundiales sancionadas y supervisadas oficialmente por la WBSC”, concluyó la declaración del organismo rector de la pelota a nivel mundial, ente que “se lavó las manos” inmediatamente, tras el fiasco del citado evento.

Asimismo, la Federación Cubana de Béisbol y Softbol (FCBS) lamentó en un post en la red social digital X la cancelación de una lid que “frustra aspiraciones competitivas respaldadas por erogaciones económicas y otros esfuerzos logísticos”.

En su mensaje, la FCBS enfatiza además que “se deshace la posibilidad de que el continente viva un torneo importante”.

Para muchos, la cancelación de la justa vino a ser como algo de “justicia divina”, y no pocos respiraron aliviados con la noticia, pues la conformación del equipo nacional al “novedoso” certamen había traído más pesares que satisfacciones.

Denis Laza había sido el último incluido en la nómina.

Rendimientos personales omitidos, figuras históricas olvidadas pese a su desempeño actual, y otras exaltadas sin estar en su mejor forma, “métodos” de selección cuestionados, el no llamado de peloteros que juegan en ligas foráneas y que en los últimos años fueron habituales en nuestros elencos, inclusiones de último momento, cambios por “enfermedades”… de todo hubo en las jornadas más recientes, en las cuales la Serie Nacional, una de las más disputadas durante su calendario regular en esta época, pasaba a un segundo plano.

Pues es hora de volver la mirada a nuestros estadios, en esos donde muchos de los 16 equipos aun luchan a brazo partido por incluirse en la postemporada de la justa. La Copa América no pasó de ser un episodio tragicómico, y ya no es impedimento para ubicarnos dónde debemos: en nuestra pelota.

Visitas: 1

Carlos E. Chaviano Hernández

Periodista y Director de programas de televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *