CEAC de Cienfuegos: Centro colaborador del OIEA
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
A sus múltiples resultados, el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), con 25 años de quehacer científico, suma desde este 5 de Septiembre, la condición de Centro Colaborador del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para la Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas en el Estudio de Ecosistemas Costeros-Marinos en la Región Latinoamericana y el Caribe.
La placa acreditativa, que se convierte en compromiso para mayores empeños, fue develada por el Dr.C Carlos M. Alonso Hernández, Oficial Técnico del OIEA y la MSc. Gladys M. López Bejerano, Presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnología Avanzada (AENTA).

Acompañaron la ceremonia los expertos Gabriela Borsatto, coordinadora nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) y Guilherme Henrique Pererira de Almeida, Especialista en Comunicación, ambos de la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil.
Actualmente el CEAC, donde confluyen experiencia y juventud, sostiene fructíferas relaciones de colaboración con más de 18 países en la región de Latinoamérica; al tiempo que tienen representación de esa colaboración en instituciones de casi toda Europa, además de en África y Oceanía.
“Estamos haciendo trabajos de colaboración vinculados a diversos temas que ocupan hoy el trabajo diario de los investigadores y especialistas; los cuales no solo tienen que ver con el ambiente marino, sino también con otras áreas de la investigación como la contaminación atmosférica, las aguas, la gestión ambiental, el uso de herramientas novedosas y de avanzadas como son los sistemas de información geográfica, imágenes satelitales, modelación y demás”, afirmó Alejandro García Moya, director de la institución científica.
La directora de la AENTA, reconoció el crecimiento evidenciado por el CEAC, debido a la participación de sus especialistas en diversos proyectos, de los cuales han sido líderes, los que les ha permitido el reconocimiento dentro de los países de Latinoamérica y del OIEA y elogió la estabilidad del personal, algunos de los cuales se han convertido en expertos del Organismo internacional”.

El Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos es miembro de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (Remarco); la cual se apoya en el trabajo integrado de científicos y comunicadores de los distintos países para lograr la transferencia efectiva de los resultados de investigaciones científicas a los decisores y comunidades afectadas por estresores marinos-costeros entre ellos la contaminación por microplásticos, la contaminación química, la acidificación de los océanos y el florecimiento de algas nocivas.
Visitas: 65