Boleros de Oro homenajeará al primer exponente del género: Tristezas

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

El Festival Boleros de Oro es la cita más relevante donde intérpretes, musicólogos, compositores y amantes del género musical, confluyen para, a la vez que organizan conciertos donde interpretan piezas antológicas y contemporáneas del bolero, aúnan criterios sobre los resultados de diversos estudios, problemáticas y conocer lo que está sucediendo con el género nacional e internacionalmente.

En su edición número 36 este 2023, el Festival Boleros de Oro retoma su carácter internacional, luego de la pandemia, y se prevé la presencia de invitados provenientes de Colombia, Venezuela, Argentina, México, Puerto Rico y España.

A propósito del Festival y para conocer sobre algunas de las actividades que se estarán presentando, nos acercamos a la MSc. Alicia Valdés Cantero, organizadora del coloquio que acompaña a este evento.

Según las palabras de Valdés Cantero: “Este año el coloquio del bolero va a sesionar los días 15 y 16 de junio en la Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm. Se estará reconociendo el rol que él siempre ha jugado en la historia de nuestra música. Vamos a dedicar la edición al 140 aniversario de Tristezas, el primer bolero compuesto por José ‘Pepe’ Sánchez en la ciudad de Santiago de Cuba; al centenario de la gran vedette Rosa Fornés; al centenario del cantante dominicano Alberto Beltrán; al aniversario 95 de la cantante Elena Burke e igual número del cantante Pacho Alonso, así como aniversario 80 del trovador Pablo Milanés.

“Desde luego, casi todos los trabajos van a versar alrededor de estas grandes convocatorias, pero hacemos visibles otras, para enaltecer a personalidades que serán en este caso Eusebio Delfín, Rosendo Ruíz y al maestro Argeliers León, en su aniversario 105. Estamos pendientes de todas las personalidades, llámense compositor, intérprete, pedagogo o investigador.

“Tenemos que aprovechar en cada uno de los eventos teóricos que se hacen sobre la música, que no son tantos, para ver qué está sucediendo con nuestra música popular. Siempre hay muchos ponentes y este año será igual. Se van a presentar conferencias de La Habana, Camagüey, Cienfuegos y también de Colombia. Estaremos examinando temas relacionados con el bolero, con sus hacedores y con la música popular en general. Tenemos que optimizar los intercambios entre las personas que nos dedicamos a estudiar la experiencia de la música popular, no solamente en Cuba, sino en otros países. Me parece significativo dialogar con los estudiosos que nos van a acompañar sobre la importancia de ponernos al día en contexto y el legado de todas estas personas encargadas de hacerlo.

“¿En realidad nosotros hemos reciprocado a Pepe Sánchez, que gestó este bolero hace 140 años y correspondemos con nuestro accionar, a la altura de lo que él hizo? Evidentemente, hay empeños que han cristalizado. De las serenatas, las peñas, los cafés, nosotros hemos llevado el bolero a los grandes teatros; de la solitaria guitarra, ya el bolero está presente en los grandes formatos vocales instrumentales. Se ha fusionado, se ha adaptado con otros géneros y expresiones musicales; le dedicamos un festival y le estamos dedicando un coloquio. Fue declarado hace aproximadamente dos años, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Eso para mí es un paso muy significativo para salvaguardar su historia y también la de los actores que han participado en su devenir. Me refiero a sus creadores, a los cantantes, instrumentistas, acompañantes, a los músicos de atril, directores y a nosotros, los organizadores también. Es una forma de honrarlo, de reconocer su significado y permanencia. De todas formas, me hago la pregunta: ¿Es suficiente?, me parece que nos falta seguir cuestionándonos: ¿Está todo bien?, ¿Qué estamos haciendo para que el bolero esté permanentemente en la memoria de cada cubano? Me preocupa lo que se está haciendo para trasmitirlo a las nuevas generaciones.

“Muchas de estas preguntas tendrán respuesta o, por lo menos, parte de ellas en las conferencias que se impartirán el día 15 y 16 de junio en la Sala Villena de la UNEAC, donde se abarcarán numerosas temáticas. La música cubana es una fuente inacabable y por eso digo que hay que aprovechar todas estas oportunidades para hablar de aspectos interesantes, de los últimos hallazgos, estudios y socializar lo que hacemos los musicólogos y los investigadores. A veces estamos un poco lejos, la misma cotidianidad y el día a día no nos permite vernos ni intercambiar con la frecuencia que nosotros queremos; pero aquí está el evento del bolero, que nos va a unir para poder examinar, por lo menos si no todas, algunas de las tantas preocupaciones que tenemos”.

El bolero es un género que necesita ser revitalizado. A veces, desgraciadamente en provincia, se ha ido relegando o esquematizando a espacios como restaurantes, cuando en otras latitudes continúa llenando grandes escenarios.

Cienfuegos es una ciudad que cuenta con un número importante de agrupaciones e intérpretes que poseen una gran calidad, con un repertorio autóctono de la región, que traspasa sus fronteras y ha sido interpretado por muchísimos cultores de Cuba y del mundo. Cada entrega del Festival necesita el debido apoyo desde las provincias, para que las figuras locales puedan socializar y dar a conocer sus voces en un merecido plano nacional.

Visitas: 13

Sandra M. Busto Marín

Licenciada en Música con perfil de flauta. Diplomada en Pedagogía y Psicología del Arte, Pedagogía Musical y Educación por el Arte. Máster en Arte. Todo en el Instituto Superior de Arte de La Habana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *