Avances y desafíos en la Educación Superior
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
Por: Yamileisy Barrameda Castillo. directora de Comunicación Institucional UCf
Este 12 de septiembre, un grupo de directivos del Ministerio de Educación Superior de Cuba se reunió para realizar un recorrido que marcó un hito en la evaluación del Proyecto Estratégico 2025.
La doctora en ciencias (Dr. C.) Alicia Alonso Becerra, viceministra de Educación Superior, encabezó la comitiva que incluyó a reconocidos especialistas, también doctores en ciencias, como Natalia Martínez, Saray Nuñez González, Saily González Perdigó, María Josefa Ruíz Mederos y los máster en ciencias (MSc.) Denis Hidalgo Buedoy y Berkis Morales Llerena. Este encuentro tuvo como objetivo principal realizar un corte parcial del cumplimiento del proyecto y controlar los aseguramientos para este curso académico 2025-2026.
La jornada se centró en la necesidad de evaluar cómo cada uno de los procesos educativos contribuye a los programas de actividades del centro, en el marco del aniversario 50 de la creación del Ministerio de Educación Superior (MES) y su red de instituciones así como el centenario del natalicio de Fidel Castro.
La reunión se estructuró en diferentes comisiones de trabajo, cada uno abordando temáticas específicas que son clave para el desarrollo de la educación superior en el país.
Se analizó de manera integral la situación del claustro docente por carreras, discutiendo alternativas y soluciones concretas para garantizar su calidad y completamiento, con especial atención al claustro de marxismo e historia. Como parte de esta estrategia, se propuso trabajar con recién graduados y jóvenes desde el pregrado para fortalecerlo. En paralelo, se revisó la política de cuadros y la aplicación del Acuerdo 10199/2025 del Consejo de Ministros sobre la redistribución del fondo de salarios. Para avanzar hacia los objetivos de la Universidad 2026, se plantearon acciones como la implementación de un curso de intendentes y estrategias para impulsar y mejorar las exportaciones desde las universidades. Finalmente, se evaluó el estado de las acciones implementadas en las redes sociales y los sitios web institucionales.
El recorrido realizado por las autoridades educativas no solo sirvió para evaluar el avance del Proyecto Estratégico 2025, sino que también puso de manifiesto los retos que enfrenta la educación superior en el país. Las discusiones evidencian un compromiso por parte de los académicos y funcionarios para encontrar soluciones efectivas que garanticen una educación de calidad, adaptada a las necesidades del contexto actual.
A medida que se avanza hacia el año 2026, es fundamental mantener un diálogo constante entre todos los actores involucrados en la educación superior, asegurando que cada proceso contribuya al desarrollo integral de los estudiantes y al fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto.
Visitas: 5