La COP30 en Brasil con consenso y señales de cooperación global

Compartir en

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La 30 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) entra hoy en Belém, Brasil, en su segunda jornada, con signo alentador: el consenso entre los países sobre la agenda de negociación y señales de cooperación global.

«Quiero agradecer a las delegaciones el fantástico acuerdo alcanzado el domingo. Este entendimiento nos permitirá comenzar a trabajar intensamente y explicar al mundo por qué estas cuestiones adicionales son tan importantes», expresó ante la prensa el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago.

Ponderó el compromiso alcanzado durante el fin de semana, calificándolo de paso esencial para dar inicio a las discusiones formales.

Con la agenda aprobada, las negociaciones se desarrollan en la denominada Zona Azul, el espacio restringido donde diplomáticos de casi 200 naciones debaten línea por línea los textos que darán forma a los compromisos globales.

Durante las dos semanas de deliberaciones, se revisarán más de 100 documentos que abarcan desde el nuevo objetivo de financiación climática hasta las políticas de mitigación, adaptación y pérdidas y daños.

La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, adelantó en entrevista con el canal televisivo GloboNews que se discutirán 145 temas, de los cuales al menos veinte son considerados estratégicos.

Para la presidenta del Instituto Talanoa, Natalie Unterstell, el logro refleja un excelente trabajo de coordinación que evitó trabas en cuestiones sensibles como la financiación climática y los objetivos de reducción de emisiones.

«El pistoletazo de salida se ha dado con éxito. Brasil ha mostrado capacidad de liderazgo y serenidad al conducir las primeras horas de esta COP», afirmó Unterstell, recordando que las consultas informales sobre los puntos más delicados continuarán hasta mañana.

Más allá del simbolismo del ascenso inicial, la conferencia enfrenta el reto de convertir los acuerdos políticos alcanzados en Dubái en acciones concretas y medibles.

Uno de los principales objetivos será revisar los compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDC) para 2035.

Hasta la fecha, poco más de 100 países presentaron sus nuevos objetivos, aunque estos cubrirían solo un 30 por ciento de las emisiones globales y conducirían a una reducción de apenas cuatro.

La ciencia, sin embargo, advierte que sería necesario un recorte cercano al 60 por ciento para mantener el aumento de la temperatura dentro del límite de 1,5 grados Celsius.

Otro punto crucial en Belém será la definición de una hoja de ruta para la transición energética, considerada clave para alcanzar los objetivos globales.

El llamado de Brasil, que busca posicionarse como mediador entre el Norte y el Sur Global, es claro: garantizar recursos financieros, humanos y tecnológicos suficientes para hacer viable la transformación climática.

Visitas: 1

Prensa Latina

Agencia de noticias fundada el 16 de junio de 1959 en La Habana, Cuba, por el Comandante Ernesto 'Che' Guevara. Primer proyecto comunicacional latinoamericano de alcance internacional con una visión alternativa de la realidad regional frente a los medios hegemónicos mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *