IV Jornada Nacional de Ciberseguridad: hacia un espacio digital confiable
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
Las Jornadas de Ciberseguridad a nivel global suelen realizarse como campañas de concienciación masiva que se desarrollan a lo largo de varios días, caracterizándose por un programa diverso que incluye conferencias magistrales con expertos internacionales, talleres prácticos de capacitación en habilidades digitales, simulacros de respuesta a incidentes, ferias tecnológicas y campañas en medios y redes sociales dirigidas a diferentes públicos, desde ciudadanos comunes hasta profesionales del sector y tomadores de decisiones.
Estas iniciativas son comúnmente auspiciadas por una alianza multisectorial que incluye a gobiernos nacionales a través de sus agencias especializadas en tecnología y seguridad, organismos internacionales como la ONU o la OEA, grandes corporaciones tecnológicas, universidades y organizaciones no gubernamentales, quienes unen esfuerzos con el objetivo primordial de fomentar una cultura de ciberseguridad proactiva, compartir conocimientos sobre amenazas emergentes y promover las mejores prácticas para un uso seguro y responsable del ciberespacio a escala mundial.

Del 20 al 30 de noviembre, Cuba vivirá un momento crucial en su camino hacia la transformación digital con la celebración de la IV Jornada Nacional de Ciberseguridad, bajo el lema “Nuestro espacio digital accesible y confiable”. Esta iniciativa, que se extiende a lo largo y ancho del país, tiene un significado especial para Cienfuegos, donde instituciones como el Gobierno Provincial, las universidades, las entidades del sector de las Comunicaciones, la Unión de Informáticos de Cuba y demás organismos unidos al accionar de los medios fundamentales de comunicación articulan esfuerzos para elevar la conciencia colectiva sobre un tema que resulta estratégico para el presente y futuro de la nación.
La jornada inicia con una conferencia magistral en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez que sienta las bases sobre la ciberseguridad en el ámbito educativo, analizando tendencias actuales en ciberamenazas y proponiendo mecanismos para proteger tanto entornos personales como académicos. A partir de ese momento, y a lo largo de varios días, se suceden demostraciones prácticas abiertas a la comunidad, donde se enseñará, por ejemplo, a identificar ataques de phishing o a realizar análisis básicos de malware. Estas acciones no solo buscan ilustrar, sino también capacitar, dotando a la población de herramientas para un uso más seguro de los servicios digitales.
En paralelo, se desarrollan talleres y conversatorios dirigidos a públicos específicos: desde estudiantes y trabajadores hasta especialistas del sector. Temas como la gestión segura de información sensible, el uso responsable de redes sociales, la influencia de la inteligencia artificial en la seguridad informática y la necesidad de migrar hacia una gestión dinámica de sistemas forman parte de un programa integral que aborda la ciberseguridad desde lo técnico, lo organizativo y lo cultural.

Uno de los aspectos más relevantes de esta jornada es su enfoque inclusivo y formativo. Mediante talleres adaptados a diferentes grupos etarios, como adultos mayores y jóvenes, se fomenta una cultura de ciberseguridad que trasciende el ámbito institucional y se inserta en la vida cotidiana de las personas. Además, la convocatoria a concursos y la realización de premiaciones estimulan la participación y la creatividad, involucrando a la ciudadanía en la construcción colectiva de un entorno digital más resiliente.
Para Cienfuegos, esta jornada representa una oportunidad para consolidar su rol en la informatización de la sociedad. Con un plan de comunicación bien estructurado que incluye campañas en redes sociales, publicación de infografías, talleres especializados y alianzas con medios locales, se busca no solo informar, sino también transformar conductas. La promoción de etiquetas como #CiberseguridadParaTodos o #CubaInformatiza refleja el esfuerzo por crear un ecosistema digital cohesionado y seguro.
El impacto de estas acciones trasciende el evento mismo. Formar a las personas en ciberseguridad significa proteger los activos informáticos del país, garantizar la continuidad de servicios esenciales y preparar a la ciudadanía para los desafíos de un mundo hiperconectado. En un contexto global donde las amenazas digitales crecen en volumen y sofisticación, Cuba —y Cienfuegos como parte activa—avanza en la construcción de una cultura preventiva, que no solo responde a incidentes, sino que los anticipa.

Esta IV Jornada Nacional de Ciberseguridad es, en esencia, una apuesta por el futuro. Un futuro donde la tecnología no sea sinónimo de vulnerabilidad, sino de desarrollo sostenible y soberanía tecnológica. Desde la provincia de Cienfuegos, con sus instituciones, empresas y población, se envía un mensaje claro: la ciberseguridad es tarea de todos, y solo con una preparación constante y colectiva podremos asegurar un mañana digital confiable para las próximas generaciones.
Visitas: 1

